Ciencia

El "asesino silencioso" que está en todas las casas y podría enfermar en secreto a tu familia

Un reciente estudio, impulsado por una epidemia, revela la presencia de un "asesino silencioso" en nuestros alimentos. ¿Qué información debemos conocer?

En esta noticia

Un estudio alarmante ha revelado la presencia de un "asesino silencioso" que se encuentra predominantemente en alimentos de fácil acceso para la población. Este fenómeno ha suscitado preocupaciones significativas sobre la salud pública.

El estudio, basado en los ciudadanos de Malasia, indicó que ingieren diariamente 502,3 miligramos de microplásticos, lo que se traduce en más de 48,000 nuevos casos de cáncer anualmente. Esta alarmante cifra pone de manifiesto la urgencia de abordar la contaminación por microplásticos y sus efectos adversos en la salud humana.

Adiós a trabajar en el Estado | El Gobierno ofrece retiros voluntarios para achicar el empleo público: cuál es la fecha límite

IRS dará de baja los reembolsos de impuestos a todas las personas los que no hagan este simple trámite

Este es el "asesino silencioso" que está en todas las casas y podría enfermar a tu familia. Fuente: archivo.

¿Cuáles son los alimentos que contienen microplásticos?

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, en colaboración con el Instituto de Investigación Pesquera de Batu Maung en Penang, se ha determinado que la contaminación por microplásticos en el Estrecho de Malaca se atribuye en gran medida al consumo de pescado, un alimento que es preferido por aproximadamente el 50% de la población.

Este país se posiciona entre los primeros a nivel mundial en la ingesta de estas partículas contaminantes, según un informe del medio local Utusan Malaysia.

Microplásticos: la amenaza silenciosa que revela la investigación

En 2021, un estudio dirigido por el profesor Yusof Shuaib Ibrahim de la Universidad de Malasia Terengganu reveló que los seres humanos consumen aproximadamente 5 gramos de microplásticos cada semana, lo que equivale al volumen de una tarjeta de crédito. Esta alarmante cifra subraya la magnitud del problema de la contaminación por plásticos en nuestro entorno.

En 2017, se estimó que 51 billones de partículas microplásticas fueron liberadas en ríos y océanos a nivel global. La descomposición de estos plásticos provoca que sean ingeridos por la fauna marina, afectando especialmente a especies como peces y mariscos. La interconexión entre la contaminación y la cadena alimentaria humana es un tema que merece atención urgente.

Es oficial | Trump anunció la peor medida contra inmigrantes y cambió todas las reglas del juego: aquí serán enviados

Cambian para siempre todas las escuelas por decreto nacional: así será la educación a partir de ahora

Malasia es uno de los países con mayor consumo de microplasticos del mundo. Fuente: archivo.

Qué riesgos conlleva la ingesta de microplásticos

La profesora Sharifa Ezat Wan Puteh, reconocida experta en salud pública de la Universidad Kebangsaan de Malasia, ha señalado que los compuestos químicos relacionados con los microplásticos, tales como los ftalatos y el bisfenol A (BPA), se disuelven en el agua y el suelo, lo que permite su ingreso al organismo humano.

Estos compuestos están asociados con el desarrollo de cáncer y problemas de fertilidad y se estima que su presencia contribuye a la alarmante disminución de la tasa de natalidad en el país, que ha descendido de 2,1 hijos por mujer en 2010 a 1,6 en 2022.

Microplásticos: riesgos específicos para la Salud de las Mujeres

En el contexto de esta crisis, el Observatorio Mundial del Cáncer advierte que Malasia podría enfrentar aproximadamente 100,000 nuevos casos de cáncer para el año 2040, una cifra que tiene el potencial de duplicarse en el futuro cercano.

Sharifa subrayó que los microplásticos están vinculados no solo a la infertilidad masculina, sino también a enfermedades cardíacas y complicaciones en el desarrollo fetal.

La problemática se ve acentuada por la reciente disminución de la tasa de natalidad, que ha alcanzado su nivel más bajo en cinco décadas, pasando de 6,7 hijos por mujer en 1957 a 1,6 en 2022.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.