Ataxia: cuáles son los síntomas de esta patología y de qué forma se puede evitar
Descubre qué es la ataxia ataxia, los síntomas característicos y las posibles tratamientos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica en su portal web que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Sin embargo, aseguran que muchas se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes.
Por ese motivo, conoce qué es la ataxia ataxia, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.

¿Qué es la ataxia ataxia?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la ataxia es un trastorno neurológico que afecta la coordinación y el equilibrio del cuerpo. Se caracteriza por la falta de control en los movimientos voluntarios, lo que puede resultar en dificultades para caminar, hablar y realizar tareas cotidianas. Esta condición puede ser causada por diversas razones, incluyendo lesiones cerebrales, enfermedades genéticas o trastornos metabólicos.
Existen diferentes tipos de ataxia, siendo la ataxia espinocerebelosa y la ataxia de Friedreich algunas de las más comunes. El diagnóstico se realiza a través de evaluaciones clínicas y pruebas de imagen y aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento puede incluir terapia física y ocupacional para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas de la ataxia ataxia?
La ataxia se manifiesta a través de varios síntomas, que pueden incluir mala coordinación, marcha inestable con los pies separados, equilibrio reducido y dificultad en tareas de motricidad fina como comer o escribir. También puede haber cambios en el habla, movimientos involuntarios de los ojos (nistagmo) y dificultad para tragar. Si se presentan síntomas como pérdida del equilibrio, coordinación muscular en extremidades, dificultad para caminar, hablar o tragar, se recomienda consultar a un médico.
¿Cómo saber si una persona tiene ataxia?
El diagnóstico de ataxia comienza con una evaluación exhaustiva por parte del médico, quien realizará un examen físico y neurológico para evaluar la vista, el equilibrio, la coordinación y los reflejos del paciente. Además, se buscará identificar causas tratables mediante análisis de sangre y estudios por imágenes, como resonancias magnéticas, que pueden revelar anomalías en el cerebro, como la reducción del tamaño del cerebelo o la presencia de coágulos sanguíneos y tumores benignos.
En algunos casos, el médico puede recomendar una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo, que se analizará en el laboratorio. También se pueden realizar pruebas genéticas para identificar mutaciones asociadas con ataxias hereditarias. Este enfoque integral permite al médico determinar la causa subyacente de la ataxia y establecer un plan de tratamiento adecuado.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la ataxia ataxia?
La ataxia, aunque no tiene un tratamiento específico, puede ser manejada a través de la identificación y tratamiento de sus causas subyacentes. En casos donde la ataxia es consecuencia de infecciones virales, como la varicela, es posible que se resuelva de forma natural. Sin embargo, es fundamental consultar a un médico para evaluar la situación y determinar si se requieren intervenciones adicionales.
Para aquellos que padecen ataxia debido a condiciones crónicas, los dispositivos adaptativos pueden ser de gran ayuda. Elementos como bastones, andadores y utensilios modificados permiten a las personas mejorar su movilidad y realizar actividades diarias con mayor facilidad. Estos dispositivos son esenciales para fomentar la independencia y la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.
Además de los dispositivos, las terapias como la fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla son fundamentales en el tratamiento de la ataxia. Estas intervenciones pueden ayudar a mejorar la coordinación, facilitar las tareas cotidianas y optimizar la comunicación. Incorporar ejercicio aeróbico también ha mostrado beneficios en algunos casos, lo que sugiere que un enfoque integral puede ser clave para el manejo de la ataxia.
Para finalizar, es necesario recordar que en caso de presentar alguno de los síntomas mencionados es aconsejable consultar con un profesional de la salud. La detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir complicaciones.