En el discurso en el acto de clausura de la 120º edición de la Expo Prado, Ferber se manifestó contra los aumentos salariales por encima de la inflación, el papel del PIT-CNT en el conflicto de la pesca y de los trabajadores del sector lácteo y criticó el anuncio del gobierno de Yamandú Orsi de sumar 25 mil hectáreas al Instituto Nacional de Colonización porque se trata de una idea "sumamente ineficiente" y que "agranda el problema".

Pese a que ambas partes aseguran que reina un buen diálogo entre el gobierno y las gremiales del campo, el presidente de la Asociación Rural enumeró una larga lista de cuestionamientos en la forma en que la administración de Orsi manejo varios aspectos de la coyuntura política y económica.

Ferber cuestionó el artículo del proyecto de Ley de Presupuesto sobre campo natural, que calificó como "inconveniente" ya que "puede frenar el desarrollo". "Los productores somos los primeros defensores del campo natural, conocemos su potencial y por eso lo cuidamos, pero no es en base a regulaciones que se va a defender", aseguró bajo la atenta mirada del presidente Orsi quien siguió el discurso desde el palco oficial junto con varios ministros.

"Se lo puede presentar de muchas formas, pero con las regulaciones propuestas, es evidente que van a ser antidesarrollo, antiinnovación y por lo tanto, anticrecimiento", señaló.

El artículo 248 del proyecto de Ley de Presupuesto -a estudio del Parlamento- declara "de interés nacional, la promoción, difusión, y estímulo al desarrollo de las actividades agropecuarias en campo natural" y encomienda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), "la elaboración de un Plan de Observatorio de Campo Natural, para su aprobación por el Poder Ejecutivo".

Polémica por la industria frigorífica

Ferber también alertó sobre los efectos negativos de la concentración en la industria frigorífica en el sector primario y señaló que desde de la Asociación Rural se trabaja para evitar que este fenómeno siga en aumento. Por esa razón, instó a trabajar para que ningún conglomerado empresarial supere el 25% de la faena y llamó a fortalecer la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que funciona en el Ministerio de Economía y Finanzas.

El presidente de la gremial indicó que es necesario eliminar el seguro de paro extendido en la industria frigorífica y que la herramienta sea utilizada en situaciones excepcionales y en empresas con una sola planta de faena.

Además, se expresó en contra de limitar la exportación de ganado en pie, así como de cualquier otro producto, como arroz o leche. "No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y por lo tanto nos estamos pegando un tiro en el pie", afirmó.

"No puedo hacerme el distraído"

Una vez que finalizó Ferber, le tocó el turno al ministro Fratti quien explicó que tenía un "discurso basado en lo que tiene que ver con la cartera", pero dijo que no podía "hacerse el distraído" con los cuestionamientos planteados por el presidente de la Asociación Rural.

"Cuando hablan de la concertación de la industria frigorífica, este ciudadano que está aquí antes supo ocupar otros lugares, como diputado en la Comisión de Ganadería y allí presentamos nuestra opinión. Hay que prender las luces largas, y si acogotamos con la materia prima la industria, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas", aseguró el ministro.

Fratti recordó que cosechó críticas cuando decidió suspender, en forma temporal, la exportación de ganado en pie. Sobre esto, cuestionó a los dirigentes políticos que dijeron que él "estaba en contra" y aseguró que eso no puede ser porque, cuando fue presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) "ofreció el cargo al gobierno si se cortaba la exportación en pie". "Resisto el archivo", afirmó.

Por su parte, Ferber afirmó que la idea del Instituto Nacional de Colonización de "anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente" y afirmó el anuncio del gobierno de sumar 25 mil hectáreas al campo de tierras es "agrandar el problema" que un saldo negativo de 4 millones de dólares por la diferencia entre la rentabilidad y la tasa que Uruguay paga por la deuda.

La compra de la estancia María Dolores tuvo al Ministerio de Ganadería en el centro de la tormenta y la Asociación Rural fue una de las organizaciones que se manifestó en contra. "No se puede decir que se está a favor de Colonización y en contra de que compren campos. La gente decidió por un programa de gobierno que tiene incluido 25 mil hectáreas, fundamentalmente para lechería", dijo Fratti.

No obstante, el ministro indicó que "tampoco" está "contento por cómo funciona", pero recordó que durante el gobierno de Luis Lacalle Pou se le "quitó dinero" al Instituto Nacional de Colonización.

Los salarios y los sindicatos

El presidente de la ARU se quejó de los "aumentos artificiales de salarios" en el sector privado y advirtió por el desempleo y la informalidad. Sostuvo que los incrementos por encima de la inflación deben ser en base a un intercambio privado entre partes. "Un aumento del 7% con una inflación proyectada del 4,5% es simplemente inflacionario, artificial e inconveniente para el crecimiento", indicó.

Además, Ferber dijo que el PIT-CNT debe hacerse responsable por su accionar y no respaldar a sindicatos que se dedican a destruir. "Da la sensación de que la organización sindical trabaja para su cúpula, y no en defensa de los trabajadores. Si no, no se entiende que los barcos hayan estado 80 días sin pescar y haya tamberos que deban tirar leche".

Ferber señaló el daño estructural causado en la producción por el atraso cambiario impuesto por el gobierno anterior sumada a la sequía e instó a la actual administración a pensar primero en la competitividad y luego continuar con la baja de la inflación.

Las 17 medidas del gobierno

En tanto, el ministro Fratti enumeró 17 medidas que impulsó el gobierno para favorecer al sector agropecuario como la apertura de mercados para la carne avícola, miel para Bolivia y Catar, ovinos en pie y harina de granos, un equipo de trabajo sobre caminería rural, pasaporte único para equinos deportivos y el estudio de rutas para la circulación de bitrenes para bajar un 30% el costo de los fletes.

Destacó la solicitud de un crédito especial al Banco República para la retención de vacas preñadas con medio punto de bonificación en la tasa, otro crédito para el silvopastoreo y anunció la devolución del IVA para quienes aportan el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba), así como el beneficio de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) con la posibilidad de descontar el 40% de la inversión.

Además, Fratti destacó la puesta en marcha del plan de lucha contra la garrapata, el programa Procría, la eliminación del 1% que pagan los productores por actividades con semovientes y un acuerdo con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para lograr que médicos rurales residentes se establezcan en policlínicas de pueblos alejados como Arévalo en Cerro Largo, Yacaré en Artigas o Gallinal en Paysandú.