Esta situación implica que se registren 1.500 personas en seguro de paro en las plantas de faena. "No tenemos suficiente ganado para que todos los trabajadores estén ocupados hoy. Necesitamos mejorar la cría para alcanzar faena de 3 millones de cabezas. Para que el mercado realmente sea abierto y operativo falta esa cuarta pata del animal", dijo el presidente de Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati.

El dirigente empresarial explicó que "tenemos una incidencia desde el punto salarial y de aportes a la seguridad social muy importante. Nuestros trabajadores ganan un 20% más que el promedio de Uruguay. Eso es un motivo de orgullo". Además, Belerati valoró la incorporación tecnológica como clave para competir en los mercados más exigentes.

Un estudio de la consultora Exante, presentado en la Exposición Rural del Prado por la Cámara de la Industria Frigorífica y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), mostró la magnitud del impacto del sector en la economía del país.

Este sector alcanza a cerca de 100 mil empleos directos e indirectos y un aporte anual de más de 1.900 millones en salarios y, además, se consolida como un sostén clave del interior del país. De ese total, unos 1.370 millones llegan directamente al bolsillo de los trabajadores luego de impuestos y aportes a la seguridad social, según el informe titulado "Contribución de la industria frigorífica a la economía uruguaya".

El trabajo destaca que los salarios de esta industria superan en un 20% al promedio nacional, lo que refuerza su atractivo como fuente de empleo de calidad.

En total, casi 100 mil puestos de trabajo, entre directos e indirectos, dependen de esta actividad, que se ubica entre los tres complejos industriales más relevantes del país. Además, su distribución territorial refleja un peso decisivo en el interior: 28 de las 32 plantas en funcionamiento están fuera de Montevideo, señala el informe.

Impacto en el interior del país

El impacto se siente con fuerza en departamentos como Canelones, que concentra más de 6 mil empleos, y Durazno, donde la industria frigorífica llega a representar el 6% del total de los puestos de trabajo.

Este trabajo también destaca la magnitud del sector en el PIB: con un valor agregado bruto de 4.500 millones en 2024, equivale al 5,3% de la economía nacional.

El sector faenó, en promedio, 2,2 millones de bovinos y 970 mil ovinos por año, con exportaciones que alcanzaron 460 mil toneladas de carne, generando divisas por encima de los 2.000 millones de dólares anuales.