

En un hecho inédito para la producción acuícola argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la primera exportación aérea de carne de pacú de criadero desde el aeropuerto internacional Islas Malvinas de Rosario (AIR) hacia Los Ángeles, Estados Unidos. El objetivo: promocionar este pescado autóctono entre los exigentes paladares de la escena gastronómica californiana.
La mercadería, compuesta por pacú congelado proveniente de Puerto Las Palmas S.A., establecimiento ubicado en la provincia del Chaco, fue despachada a través de la aerolínea Copa Airlines. El envío consistió en dos bultos con un peso total de 144 kilogramos.

El exportador, el operador logístico Grupo SP fue quien proveyó herramientas para garantizar la cadena de frío y a ellos se sumó la presencia clave del despachante de aduana, el personal aeroportuario y de carga, y los equipos técnicos de Aduana y del SENASA. En este último caso, se destacan la labor de la Coordinación de Inocuidad, de la Dirección Regional y de la representante del Senasa en el AIR, quienes realizaron la certificación sanitaria oficial directamente en el aeropuerto.
Tras un relevamiento en la industria frigorífica, se identificó la oportunidad de centralizar gestiones y reducir tiempos operativos mediante la utilización del aeropuerto rosarino como nodo de carga. Esta iniciativa, fruto de varios meses de trabajo conjunto entre el AIR y Senasa, busca potenciar el uso del sector de cargas, promoviendo la eficiencia en costos y tiempos para empresas exportadoras de la región.
El evento no solo marca el inicio de una nueva etapa en la actividad del aeropuerto, sino que también abre las puertas a futuras exportaciones de productos perecederos y alimentos, fortaleciendo la logística federal y acercando a los productores del interior del país a los mercados internacionales.
Asimismo, la certificación directa en Rosario permitió optimizar tiempos y reducir costos para el productor, consolidando al aeropuerto santafesino como una alternativa viable para exportaciones de productos perecederos.
El pacú, una especie nativa de los ríos del norte argentino, viene ganando terreno como producto gourmet en mercados internacionales. Su crianza en sistemas controlados lo posiciona como una opción sostenible y de alta calidad.

En lo que va de 2025, el Senasa ya certificó la exportación de más de 13 mil toneladas de productos de la pesca hacia Estados Unidos, lo que refleja el creciente interés por la oferta pesquera argentina en mercados de alta exigencia sanitaria y comercial, señaló el comunicado del organismo sanitario.
Este primer embarque de carne de pacú por vía aérea abre nuevas oportunidades para la acuicultura nacional, con potencial de crecimiento en el mercado norteamericano y un valor agregado clave: la identidad regional de sus productos.













