

En esta noticia
Elagua potable es uno de los accesos que todas las personas deben tener y, sin embargo, es una gran problemática que atraviesa a muchos, ya que se han detectado importantes porcentajes de arsénico en diversas localidades de Argentina.
Recientemente, el Programa de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Rosario analizó que hay cerca de 17 millones de personas, lo que equivale a 1 de cada 3 argentinos, que consumen agua contaminada con elevados niveles de arsénico. Esta contaminación afecta a provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre otras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que si se consumen cantidades superiores a 0,01 mg/l (miligramo por litro), se podrían generar severos problemas en el organismo. Entre las mayores problemáticas, se encuentra el cáncer y lesiones cutáneas, como así también enfermedades de tipo cardiovasculares y diabetes.
Todas las zonas con mayor cantidad de arsénico en el agua
Según el informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, una importante cantidad de localidades de diferentes puntos del país se encuentra con niveles de arsénico superiores a los que se puede tolerar en el consumo de agua.

Las provincias afectadas son Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta. En cada una de ellas, existen determinados lugares en los que no se debe consumir el agua, ya sea de manera directa como en la cocción de alimentos.
En el estudio indicaron que "la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas con arsénico incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)". Además, informaron que la falta de tratamiento "genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar", alertaron.
En Buenos Aires:
- Belén de Escobar, El Remanso, Villa Ruiz, General Rodríguez, Ponte Vedra, Marcos Paz, Long Champs, Alejandro Korn, San Vicente, Brandsen, Domselaar, Máximo Paz, Vicente Casares, Cañuelas, Uribelarrea, Lobos, Navarro, Chivilcoy, Suipacha, Mercedes, Azcuénaga, San Antonio de Areco, Pergamino, Junín, 9 de Julio, General Villegas, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Punta Médanos, Villa Laguna La Brava, San José de Balcarce, Tres Arroyos, Copetonas, Hilario Ascasubi.
En Córdoba:
- Laboulaye, Villa Mackena, Erturia, Villa Nueva, Villa María, La Playosa, Las Mojarras, Yofre Sud (Capital).
En La Pampa:
- Quemú Quemú

En Santa Fe:
- Bigand, Venado Tuerto, Arequito, Angélica, Zenón Pereyra.
En Corrientes:
- Sauce.
En Santiago Del Estero:
- Colonia Dora, Los Juries, Vilelas.
En Chaco:
- Charata, Presidencia Roque Saenz Peña, Juan José Castelli, Fuerte Esperanza.
En Jujuy:
- Purmamarca.
En Salta:
Las Flacas, Joaquín Víctor González, Anta, San Carlos.
Por su parte, esto no abarca a la totalidad de dichas locaciones si no que se encuentra en puntos específicos de las mismas, pero de todos modos es importante chequear el estado de potabilidad del a gua para no fomentar posibles inconvenientes en la salud a futuro.
La alternativa para mejorar la calidad del agua de red
Ante la problemática del agua con bacterias perjudiciales para la salud, muchas personas optaron por adquirir los sistemas de purificadores para la filtración de la misma y que sea mucho más potable.
Los purificadores se han convertido a lo largo de los años en un artefacto que gran parte de la población adquiere y existen muchos tipos de modelos y marcas. En el caso de la firma Hidrolit, hay diferentes variantes de fácil instalación y gran rendimiento.

Estos purificadores se encargan de eliminar las toxinas existentes en el agua, quitar los olores fuertes, como puede ser el del cloro, y brindar una calidad superior que no tenga ningún tipo de riesgo al consumirla.
Por su parte, los purificadores Hidrolit se conectan a la canilla de la cocina y a través de los filtros internos que posee, el agua sale por el artefacto, liberada totalmente de las impurezas que pudiera contener.













