Una nueva ola de casos de COVID causa impacto en Argentina, con un notable aumento de infecciones reportado desde agosto de 2025. En provincias como Formosa, se han acumulado 151.429 casos y 1.351 fallecidos hasta el 16 de noviembre de 2025.
Esta alerta COVID-19 subraya la importancia de la revacunación contra la enfermedad, especialmente ante la baja cobertura vacunal que ha caído drásticamente: de 3,8 millones de dosis en 2023 a solo 343.000 en lo que va de 2025. En ese sentido, hay un grupo de personas que deben vacunarse nuevamente.
El presente del COVID en Argentina
Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782, hasta la semana del 3 de noviembre, se registraron 57 hospitalizaciones, aunque sin fallecidos, y una positividad del 6,69%. El virus SARS-CoV-2 no ha desaparecido y alterna con otros patógenos respiratorios, como la gripe o el VRS.
Las vacunas disponibles, como Spikevax (Moderna) y Comirnaty (Pfizer), ofrecen protección cruzada contra variantes emergentes como JN1 (conocida como “XFG” o “Frankenstein”), reduciendo significativamente el riesgo de hospitalización.
Sin embargo, la percepción de bajo riesgo y la desinformación han contribuido a esta caída en la inmunización, afectando especialmente a mayores de 50 años y personas con comorbilidades
¿Quiénes deben vacunarse de nuevo contra el COVID-19?
La vacunación contra el COVID-19 se recomienda según el nivel de riesgo y el tiempo transcurrido desde la última dosis. Si ha pasado más de un año, es momento de actuar, priorizando a los grupos vulnerables:
Grupos de alto riesgo: refuerzo cada 6 meses
Estos son los que enfrentan mayor vulnerabilidad a formas graves de la enfermedad. Deben vacunarse de nuevo inmediatamente si no lo han hecho en los últimos 6 meses:
- Mayores de 50 años: la edad es el factor principal de riesgo, con mayor incidencia de complicaciones.
- Personas inmunocomprometidas a partir de 6 meses: incluye aquellos con tratamientos supresores del sistema inmune.
- Embarazadas en cualquier trimestre: para proteger tanto a la madre como al bebé.
Grupos de riesgo intermedio o con alta exposición: refuerzo a los 6 meses de la última dosis, luego anual
Si tienes condiciones crónicas o estás en contacto frecuente con el virus, revacúnate pronto para mantener la protección:
- Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras: como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, renales, VIH, trasplantes de órganos o cáncer activo.
- Personal de salud y trabajadores esenciales: aquellos con exposición laboral constante al virus.
Grupos de bajo riesgo: refuerzo anual
Aunque el riesgo es menor, la vacunación anual ayuda a prevenir brotes comunitarios:
- De 6 meses a 49 años sin comorbilidades: recomendado especialmente si viajas o asistís a eventos masivos.
Medidas preventivas ante esta nueva ola de COVID-19 en el país
Más allá de la vacunación contra el COVID-19, es esencial retomar hábitos básicos para frenar la propagación:
- Lavado de manos frecuente con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
- Uso de barbijo en espacios cerrados o concurridos, especialmente en transporte público.
- Ventilación cruzada en interiores para reducir la concentración de partículas virales.
- Evitá el contacto con personas sintomáticas y considerá pruebas rápidas ante cualquier sospecha.