Inundaciones, robos, accidentes, vandalismo, incendios, cortes de luz, de gas o interrupciones en la cadena de pagos, entre muchos otros, son demasiados riesgos para las pequeñas y medianas empresas como para que prescindan de las coberturas. Aunque en la industria aseguradora se estima que solo entre 20% y 30% de las pymes están cubiertas en forma correcta y son menos incluso las que tienen mapas de riesgos, las pequeñas y medianas firmas cada vez se interiorizan más sobre el tema y, por el lado de la oferta, crece el diseño de productos y servicios para cada actividad.

Aseguradoras, brokers, productores y bancos detallan a El Cronista Pyme sobre los productos estrella para cubrir los riesgos patrimoniales de las pymes, desde pequeños comercios y franquicias hasta industrias, intermediarios y transportistas. Según describen, la clásica póliza Integral de Comercio e Industria ahora se complementa con coberturas especiales por actividad, con descuentos para la contratación conjunta y soluciones para los "riesgos argentinos", tales como robo, vandalismo y cortes en el suministro eléctrico. Además, dan cuenta de cómo evitar el infra-seguro y de las nuevas coberturas para el sector pyme. Los clásicos La Integral de Comercio es la póliza más solicitada del segmento, requerida por micro y pequeñas empresas y, en especial, comercializada por grandes canales minoristas, como bancos, ya que se venden como "paquete" armado, sin posibilidad de adaptar los riesgos y montos a medida. "Se trata de una póliza completa que cubre los riesgos de incendio, robo, responsabilidad civil, cristales y equipos electrónicos, entre otros. Además, cuenta con servicios adicionales muy valorados, como solución a imprevistos y emergencias cotidianas", explica a El Cronista Pyme Daniel Cassieri, gerente Comercial de Galicia Seguros. En el último año, el ejecutivo asegura que su producto creció 82% interanual y que en forma continua desde la entidad agregan paquetes que se adecúan a las diferentes actividades o rubros. A medida Por su parte, Gustavo Palotta, gerente Comercial de San Cristóbal Seguros, resalta que "los clientes no compran paquetes cerrados sino más bien coberturas sobre la base de un plan standard, pero adaptado a cada uno de ellos".

En su caso, el 80% del primaje corresponde al Seguro Integral de Comercio e Industria, un producto que, dice, se caracteriza por su versatilidad y tiene colocadas 30.000 pólizas. Los paquetes también son ofrecidos por Mercantil Andina, con la salvedad que divide la oferta según el rubro: hoteles, restaurantes y escuelas, entre otros. En Intégrity Seguros, además, ofrecen Pyme Multilínea, por la que pueden adquirirse paquetes de diferentes seguros con descuentos de hasta 20%.

En tanto, en Sancor Seguros apuestan por ambos formatos. Según explica Juan Pablo Trinchieri, su gerente de Seguros Patrimoniales, decidieron tener "menos productos, para ser más claros". Así, tienen Comercio Protegido y el producto libre en donde los productores arman un combo en función de una amplia gama de actividades y alternativas. Destaca un punto que toda pyme debería tener en cuenta: "Todas nuestras pólizas son a 'primer riesgo absoluto', por lo que abonamos los daños hasta el monto máximo fijado en el contrato, al margen de si los daños ocurridos son mayores". En otro caso, la póliza sería a prorrata, en la que se tiene en cuenta solo la proporción del daño cubierto.

La antítesis de los paquetes son las pólizas a medida, con las que buscan destacarse los brokers medianos. Uno de ellos es DDN Central de Seguros, cuya CEO es Sofía Salas, para quien las pymes representan un 20% de su cartera: "Las asesoramos según la actividad y las particularidades de cada empresa. No utilizamos productos específicos sino que los customizamos según las necesidades".

La póliza Integral, afirma, cubre riesgos simples o básicos en general para comercios, aunque es necesario "estudiar los riesgos y medirlos en forma específica". Muchas veces, explica, es posible reducir los costos al eliminar del contrato riesgos que no tienen, en relación a las grandes empresas. Pérdida de beneficios Las llamadas Todo Riesgo Operativo son unas de las pólizas con más crecimiento en las pymes en los últimos años y cubren todos los bienes muebles e inmuebles de una industria, con un adicional: el seguro paga también el costo del parate circunstancial en la producción por un suceso accidental. Al respecto, Salas asegura es una póliza muy utilizada en los últimos tiempos, pero no siempre se emplea "correctamente". Para no incurrir en gastos excesivos, por ejemplo, "no siempre es necesario cubrir la maquinaria e inclusive la Pérdida de Beneficios (PB) para un cliente que, en caso de siniestro, tiene capacidad de producir en forma inmediata o bien cubrir la PB por rotura de maquinaria si tiene capacidad inmediata de reposición o reparación". La ejecutiva añade que "también es importante medir los deducibles, de tal forma que los costos sean acordes a la empresa" y, en línea, recomienda realizar reuniones con distintos sectores (financiero, operativo y seguridad, entre otros) para poder medir los riesgos de la empresa y la capacidad de respuesta ante cada uno.

Desde Gaman, su gerente Técnico, Leandro Canosa, asegura al respecto que hoy "el mercado se ha flexibilizado" y ya no cubre solo grandes riesgos, sino que las pymes son tenidas más en cuenta. ¿Quiénes puede contratarlo? Al contar con deducibles en las coberturas (a diferencia de los integrales de comercio) los más propensos a contratar pólizas de Todo Riesgo Operativo, dice, "son aquellos asegurados que están dispuestos a asumir pequeños siniestros y transfieren a las compañías aquellas situaciones que puedan complicar el desarrollo normal de su economía".

Por su parte, Palotta, de San Cristóbal Seguros, registra un fuerte crecimiento de este contrato en el último lustro y afirma que los más propensos a contratarlas son las dedicadas a la producción industrial, grandes depósitos y comercios mayoristas, centros de consumo, hoteles y empresas agropecuarias. Las novedades Al margen de las coberturas clásicas, Canosa, de Gaman, destaca que las pymes se animan cada vez más a buscar coberturas no obligatorias, que hasta hace pocos años eran exclusiva del segmento de grandes empresas. "Vemos un interés en la contratación de pólizas de vida optativas como un beneficio de retención para sus empleados", destaca el ejecutivo del broker, que tiene un 60% de su cartera colocada en pequeñas y medianas empresas. En este sentido, menciona otras tendencias novedosas para el sector: la contratación de Pólizas de Responsabilidad Civil para Directores y Gerentes (D&O) y aquellas "relativas a las obligaciones patronales, más allá de las exigidas por ley".

Entre sus novedades, el Instituto Asegurador Mercantil -propiedad de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y del Sindicato de Comercio, FAECYS- presentó en forma reciente "Alquiler Seguro", un seguro de caución en garantía de alquileres comerciales y de vivienda. El instrumento le garantiza al propietario el cobro de los alquileres y libera al inquilino del requisito de las garantías (muchas vces dificultoso), por un pago que suele ser menor. Los seguros de caución son otro rubro relevante para las pymes y sobre el que cada vez más existe información y disponibilidad. En los últimos años, son cada vez más usados por pymes proveedoras de medianas y grandes empresas, que necesitan garantizar el cumplimiento de contratos o el adelanto de financiamiento, según reportan desde Galicia.

Por otra parte, en Mapfre refieren a descuentos por cantidad de locales, destinados al rubro franquicias, mientras que Trinchieri, de Sancor Seguros, destaca la incorporación de Servicios de Asistencia junto con las pólizas clásicas, además de la customización de coberturas para cada sector. Costumbres locales Un capítulo diferente son los riesgos propios de la Argentina, que, por otra parte, están fomentando la conciencia aseguradora por parte de las empresas. María Luz Gómez, gerente Comercial del Instituto Asegurador Mercantil, afirma que, frente a éstos, las pólizas cubren "las pérdidas por saqueos en cualquier circunstancia, a la vez que hemos incorporado equipamiento electrónico en tránsito y pérdidas por inundación".

Para Sancor Seguros, en tanto, los robos, incendios y cortes de luz encarecieron las pólizas "en una muy baja medida" y desde la empresa destacan que estos fenómenos facilitan la tarea del productor de seguros a la hora de asesorar, ya que hay más preocupación del cliente.

Salas, de DDN, reconoce que el robo "es un riesgo muy probable" en el país, aunque en "no es el que mayor daño económico le produce a un cliente", ya que, por ejemplo, "una falla en el suministro eléctrico podría tener gran afectación económica, provocando desde la pérdida de beneficios hasta un incendio". Asimismo, explica que todo riesgo hay que analizarlo desde su intensidad y frecuencia: "Los riesgos que, sin duda, las pymes deberían ver la forma de trasladar son aquéllos que aunque tengan baja frecuencia podrían ser de mucha intensidad y, por supuesto, también los de gran frecuencia e Intensidad". Contra la inflación A la hora de contratar las pólizas, otro punto clave es analizar cómo se actualizan las coberturas, ya que la inflación puede rápidamente provocar una situación de infra-seguro. Las alternativas para evitar este problema varían, de acuerdo a cada compañía aseguradora. Por su parte, Cassieri, de Galicia Seguros, por ejemplo, resalta que "las coberturas de incendio cuentan con una cláusula de actualización automática periódica, mientras que en las coberturas de robo y otros daños el límite es la suma asegurada de la póliza".

Salas, de DDN, reconoce que muchas de las pólizas del sector, en su mayoría, se cubren en dólares "ya que normalmente existen maquinaria, repuestos, insumos o materias primas que son importadas y, de emitirse la póliza en pesos argentinos, los costos podrían quedar muy desfasados en 6 meses de vigencia". Desde Gaman, por su parte, Canosa, afirma que realizan "un control trimestral". Además, "más allá de esta gestión todas las pólizas cuentan con cláusulas de ajuste automáticas que permiten paliar los efectos del desgaste monetario".

El mecanismo es similar a los propuestos por las aseguradoras. Palotta, de San Cristóbal Seguros, dice que los ajustes propuestos para renovar siguen los niveles de inflación y las valuaciones de activos por expertos, así como tablas de reposición a nuevo o reconstrucción. En Sancor, dan una herramienta a sus productores para que se logren actualizar las sumas aseguradas una o dos veces por año, a fin de evitarse ingratas sorpresas al momento de un siniestro.