

Para los argentinos, los sectores automotriz, farmacéutico y de software & IT son los más atractivos a la hora de buscar trabajo. Estas industrias se posicionaron como las preferidas según un relevamiento de la consultora Randstad, especializada en servicios de Recursos Humanos, sobre marca empleadora realizado entre más de 160.000 encuestados en 30 países. En el caso de la Argentina, participaron más de 4200 personas.
Otros sectores que fueron señalados como atractivos fueron la industria metalúrgica, del petróleo y la de banca y finanzas. Variables como estar saneada a nivel financiero, el uso de las últimas tecnologías o una buena reputación son los atributos positivos que los encuestados destacaron de las empresas de estas industrias. "Estar en un sector atractivo representa una ventaja sustancial para las empresas de esas industrias cuando salen a buscar talento en un mercado altamente competitivo", indicó el informe de Randstad.
Para los argentinos, un buen trabajo significa un buen salario y beneficios (60%). Pero, con apenas un par de puntos de diferencia, también se consideran importantes un ambiente de trabajo agradable (57%), oportunidades de desarrollo profesional (55%) y seguridad laboral (54%). En el top cinco de preferencias, un poco más alejado de los anteriores, aunque ganando terreno año a año, está tener un trabajo que permita un equilibrio entre la vida familiar y la vida profesional (44%).
"Desde hace tiempo el salario ha dejado de ser el único factor a la hora de elegir un trabajo, dando lugar a aspectos más ligados a lo emocional, como el ambiente de trabajo, las oportunidades de desarrollo profesional y la seguridad. Esto está subiendo la vara de lo que las organizaciones deben ofrecer al talento para poder atraerlo", sostuvo Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.
A diferencia del resto de los países de la región, los trabajadores argentinos ponen al ambiente laboral por encima de las oportunidades de desarrollo profesional. Estos cinco factores son los más importantes para todos los perfiles de trabajadores, pero el orden cambia según el tipo de trabajo que realizan: salarios y beneficios es la preferencia número uno tanto para los operarios como para los trabajadores no manuales, pero los primeros priorizan las oportunidades de desarrollo profesional y la seguridad laboral, relegando al cuarto lugar la preferencia por un ambiente de trabajo agradable, factor que para los trabajadores no manuales está segundo en orden de preferencia.
El estudio mostró un desfasaje entre lo que los empleados quieren y lo perciben que las compañías ofrecen. Tanto las empresas argentinas como las de la región centran su mayor esfuerzo en destacar atributos como la buena situación financiera, la reputación y el uso de las tecnologías, según lo que perciben los encuestados en Argentina, relegando al quinto, sexto y séptimo lugar los tres principales factores que ellos consideran más importantes de un buen trabajo (salarios y beneficios, ambiente de trabajo, oportunidades).
"Es fundamental prestar especial atención a este desfasaje para poder alinear expectativas, mensajes y percepciones, ya que cada vez más son los candidatos y postulantes quienes, con una actitud proactiva, eligen las empresas en las que quieren trabajar. Ellos analizan mucho más allá de la mera oferta laboral. También investigan y se informan sobre la empresa, su reputación y sus credenciales como empleador a la luz de la información que publican colaboradores y ex colaboradores en las redes sociales y las plataformas de referencias. Se trata de una tendencia que se impone globalmente y hace que la gestión de marca empleadora adquiera cada vez mayor relevancia", afirmó Ávila.













