

En esta noticia
De acuerdo con datos del sector inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires, tres de cada 10 operaciones inmobiliarias que se hacen actualmente, son con hipotecas. Según explicaron diferentes expositores en el Real Estate Summit, un evento que organizaron El Cronista, Apertura y Zonaprop la semana pasada, el mercado podría cerrar 2025 en niveles similares a 2017, el año récord para la industria.
Ezequiel Wierzba, CEO de Click Aparts, comentó: "Estamos viendo señales superpositivas en el mercado inmobiliario. Venimos de pasar un gran año y, a juzgar por el primer trimestre de este año, esperamos que sea otro muy bueno".
Es por eso que Fabián Achával, CEO de Fabián Achával Propiedades y Co-Founder de Selectia, proyectó: "Hay que tener en cuenta que las variables, tanto nominales como la tasa de variación no son fijas. Si se mantienen, el año debería cerrar en unas 60.000 operaciones".
Y continuó: "El dato de operaciones de enero fue muy bueno porque, si bien pesó mucho el crédito hipotecario, si se deja de lado el efecto que brindaron las hipotecas, el volumen fue un 50% mayor al año pasado. Y el año pasado fue el mejor de los últimos siete. Viene muy bien y comenzó muy arriba".
Buenas señales
Wierzba sumó que, si se compara enero de 2024, que tuvo un cierre de 18.000 operaciones, con enero de 2025, que cerró con 36.000 operaciones, "es casi un aumento del 100%. Es una foto de cómo está el mercado hoy en día y es una gran señal".
En tanto, Alan Mohadeb, socio de CEK Group, comentó: "El último trimestre del año pasado ya empezamos a ver un movimiento inusual hacia arriba, producto de la expectativa que estaba trayendo este año. Notamos un ritmo de consultas, que, después, se tradujeron en operaciones, particularmente muy por arriba de lo que vimos durante el primer semestre del año pasado".
La continuación del primer trimestre de 2025, indicó, "viene en función de la expectativa que arrojó el período anterior, ya que hoy la gente está tardando en cerrar las operaciones".
Dos mercados
Hoy, dijo Mohadeb, hay dos mercados principales. El de unidades nuevas es un mercado que está activo y que no depende tanto de los créditos hipotecarios sino de una venta de algún otro activo. Mientras que, también está el pozo, "influenciado en parte por el nuevo costo de la construcción, que está dándole un nuevo valor al activo en función a los nuevos costos y el costo de reposición".
"Solo el mes pasado se cerraron 900 operaciones con créditos hipotecarios. Es algo que está haciendo mucho más dinámico el mercado. Sin embargo, hay dos factores que se pueden mejorar para hacerlo mucho más grande. En primer lugar, la tasa anual, que, hoy en día, es de entre el 3% y el 9%. Eso se podría bajar a entre un 3% y un 5%. Otra condición es que las entidades financieras sean más flexibles a la hora de entregar los créditos", puntualizó Wierzba.










