

En medio de un proceso electoral para elegir quién será el próximo presidente de la Argentina, la inestabilidad económica está en el centro de la escena política.Marina Dal Poggetto y Rodrigo Álvarez, dos economistas y analistas financieros, compartieron sus perspectivas sobre la actual situación económica y política del país, así como los desafíos que enfrentará el próximo gobierno.
"Uno de los problemas clave en la actualidad es que sobran pesos en la economía, que se combina con la falta de dólares en las reservas, la inercia inflacionaria, la dispersión de empresas y la alta brecha cambiaria", mencionó Dal Poggetto y destacó la incertidumbre en torno al esquema económico que se adoptará, independientemente del resultado de las elecciones de octubre.
Según la economista, cualquier gobierno entrante deberá implementar reformas estructurales para cambiar el funcionamiento de la economía, lo que implica asegurar una consolidación fiscal sostenible y mantener la gobernabilidad. Además, señaló que la propuesta de dolarización del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, no representa un programa de estabilización completo, sino más bien un slogan atractivo.
Por su parte, Álvarez sostuvo: "El gobierno que viene va a tener que aplicar un plan de estabilización que implicará una recesión y una caída en la actividad económica". A su vez, enfatizó la importancia de que el mercado tenga una visión clara y una hoja de ruta para el futuro, lo que, según el experto, propone el equipo económico de Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio.
Sin embargo, señaló que Sergio Massa optó por políticas económicas que posponen el ajuste y generan presiones para el futuro. "Esto podría llevar a la necesidad de retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional después de incumplir y romper todos los acuerdos", agregó.
Respecto a la tercera alternativa, la de Javier Milei, el economista destacó que aún no se presentaron herramientas claras para implementar una dolarización.
Además, advirtió sobre la posibilidad de que haya un escenario disruptivo en la economía durante la transición presidencial.
Para el abogado y analista de mercados financieros, Carlos Maslatón, "la situación es menos grave de lo que todo el mundo está pensando". Además, agregó que, según su análisis de los ciclos económicos argentinos, el país habría dejado atrás lo peor de la caída económica hace dos años, en octubre de 2021. Si bien reconoció la existencia de problemas como la pobreza y la inflación, destacó que el nivel actual de actividad económica es relativamente alto.
Añadió, a su vez, que la Argentina tiene dos problemas estructurales que enfrenta desde hace una década: la fijación del tipo de cambio por parte del Estado y el déficit cuasi fiscal. Según el analista, estas políticas son insostenibles y deben ser abordadas de manera urgente después de las elecciones. "Están todos esperando hiperinflación y en realidad el curso de la economía y las finanzas es casi siempre al contrario de la expectativa general", finalizó.













