Con 37 años en la Argentina, Arcos Dorados, la operadora de Mc Donald's, continúa trabajando en materia de innovación. Hoy tiene más de 9 millones usuarios digitales, que a través de su celular, generan su pedido de forma inmediata agilizando el proceso de compra.
"Gran parte de las transacciones suceden a través del celular, sobre todo en las nuevas generaciones. Atrás de eso hay mucha robustez. Buscamos mejorar la experiencia del usuario porque al usuario tiempo no le sobra", explicó Eduardo Lopardo, Director General de Arcos Dorados durante el evento CEO Profile que organiza el diario El Cronista junto a la revista Apertura.
Mc Donald's tiene historia de innovación con más de 2300 sucursales en el país. "El Big Mac, la Cajita Feliz y el AutoMac, fueron inventos muy importantes para la marca. Hoy evolucionamos a nuevos desafíos", resaltó su CEO.
Actualmente, "nos conectamos con 9 millones de celulares,que son quienes tienen la aplicación, vos podés preparar el pedido de forma digital. La pandemia ayudó a que los procesos se agilicen. Hay que resaltar que se hizo mucho en la Argentina, todas estas mejoras, el desarrollo del delivery propio se hicieron en el país", agregó el ejecutivo que hace cuatro años está al frente de la compañía en la Argentina.
Además, Arcos Dorados se aggiorna a las nuevas demandas de las nuevas generaciones que tienen que ver con el impacto ambiental. "Nosotros damos oportunidades de primer empleo en la Argentina. Más de 16.000 chicos tienen su primer trabajo formal, con entrenamiento y tiempo para poder estudiar", dijo.
Con respecto al futuro, finalizó: "Estamos con el plan de renovación de sucursales más ambicioso. También, estamos expandiéndonos. En tres meses vamos a estar abriendo dos locales, uno en Rosario que va a ser insignia en sustentabilidad".
Mercedes Benz
Por su parte, Raúl Barcesat, presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses, contó que su llegada a la compañía se dio casi sin pensarlo. "Mi padre trabajó en la industria automotriz, siempre me gustó este sector".
Barcesat, vivió un proceso fundamental para la compañía que fue el desprendimiento de la unidad Camiones y Buses como una empresa independiente. "Mercedes Benz tiene 72 años, con gran peso en el país. En 1951 se construyó la primera planta fuera de Alemania que fue justamente en la Argentina", explicó. Y agregó: "Camiones y Buses se decidió hace un año y medio separarse, para eso tuvimos que crear el propósito de la empresa".
Actualmente dos de cada tres buses son Mercedes Benz en el país. "El 65% del mercado de buses y camiones es de nuestra marca. La obligación es estar presente", sostuvo. Y eso fue lo que hizo la marca durante la pandemia; "los camiones llevaron los alimentos o los remedios. Siempre en las actividades esenciales estaba el camión o el bus".
En opinión de Barcesat, la posibilidad de crecimiento es enorme en el país. "Entre Vaca Muerta, el litio, la minería y el campo vemos muchas oportunidades. Hoy estamos al 50% de nuestro potencial", resaltó. En ese sentido explicó que, en los mejores años se logró vender en promedio 900.000 unidades. "Ahora estamos en 400.000 unidades, hay que seguir trabajando. Tenemos todos los negocios con la posibilidad de crecer. Deberíamos estar prácticamente al doble", agregó.
En la actualidad, el 70% de los camiones y buses que se venden en la Argentina se hacen en la planta local. "Hay que escuchar de forma activa. Tenemos experiencia de otros países, hay que aprender de las cosas que se hicieron bien y tratar de no repetir los errores. Hay que saber como cambiar de rumbo si es necesario. Cuando lideramos a otros, tenemos que tener gente que piense distinto" remarcó Barcesat.
"Nosotros hablamos de un negocio 360 porque los vamos a acompañar siempre. La venta del camión termina cuando el cliente lo vuelve a renovar y piensa: 'Cuánto tiempo lo usé, cuántas veces me dejó'. Lo hacemos con mucha pasión. Si hacés tu trabajo bien, te vuelven a elegir", finalizó.
Banco Provincia
Por último, Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia aseguró que los desafíos de la Argentina son complejos y requieren de humildad a la hora de encararlos. "Explicar problemas difíciles y buscar soluciones difíciles tampoco es fácil", dijo.
"Mi especialización está en la órbita macrofinanciera, se toca con la administración del banco en algunos aspectos. Nosotros entendemos que la banca pública tiene un rol definido, como agente de desarrollo, que da herramientas de apoyo a las pymes, y determina cómo se gestionan los pasivos de la entidad", dijo.
Para el funcionario, es importante entender a la banca pública como un jugador diferente de la banca privada. "Tenes que cumplir tareas como servicio financiero esencial. La conducción va en conjunto con los funcionarios. Uno de los grandes desafíos es que lo que se define en el directorio llegue a las 420 sucursales", dijo
El Banco Provincia tiene presencia en los 135 municipios bonaerenses. "Hay que meterse en algunos debates como es la revolución de los medios de pago. Hoy contamos con un 80% más de clientes que en diciembre de 2019", sostuvo.
Para la entidad, el desafío a futuro es la atención al cliente. "El que trabaja en el banco es un funcionario público. La atención tiene que ser diferente. Uno intenta ser responsable con los tiempos", finalizó.
Durante el evento que organizó el diario El Cronista junto a la revista Apertura también estuvieron presentes; Diego García (Air Europa); Germán Greco (Motorola); Carolina Dams (Universidad Austral); Fabián Kon (Banco Galicia); César Litvin (Lisicki Litvin & Asociados); Fernando López Iervasi (Microsoft); Martin Ticinese (Cervecería y Maltería Quilmes); Dadi Marinucci (Vasalissa); Arturo Navarro (Aadesa Hotel Management); Ben Kubik (Takeda Cono Sur); José Ignacio Viñas (Cushman & Wakefield); Claudia Villafañe (Plan V); Marcelo Álvarez (Barrick); María Cherñajovsky (María Cher).