Los 4 rubros más elegidos para iniciar un negocio en la Argentina
Según la Asociación de Emprendedores de Argentina, todos los años cambian los rubros más elegidos por los emprendedores que proyectan brindar sus productos o servicios a la sociedad.
La cantidad de personas que intentan iniciar un negocio en el país crece año a año, y los rubros más elegidos por esos emprendedores varían dependiendo de las circunstancias económicas y necesidades sociales del país.
En comparación con 2021, año en el que los emprendimientos más rentados estaban relacionados con el ejercicio físico o el sector de la alimentación saludable, el año pasado fue el turno de la economía del conocimiento y las finanzas.
Otra multinacional se achica en Argentina y deja de vender productos clave en el país
Cayó la inversión en start-ups argentinas: en 2022 fue menor que en los años de pandemia
De hecho, según un relevamiento realizado por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), una entidad que nuclea a más de 40.000 emprendedores, la economía del conocimiento, el desarrollo de software, industrias creativas y las finanzas, fueron los sectores con mayor cantidad de emprendimientos en el último año.
"El sector de la Economía del Conocimiento va ganando terreno no solo por ser un generador de divisas y riqueza sino también por el dinamizador de la productividad de otros sectores como el agro, finanzas, la energía e hidrocarburos, la salud, entre otros" dijo el director ejecutivo de ASEA, Patricio Gigli.
A su vez, agregó que la Argentina es reconocida por la potencia de sus empresas unicornio de tecnología, así como también por una nueva legión de startups que están revolucionando diferentes rubros de la vida cotidiana.
Actualmente en la Argentina hay aproximadamente 1,6 millón de emprendimientos, que aportan al 70% del empleo formal del país, según datos de la herramienta de cobro online, Allegra.com.
La mayoría de los emprendimientos, dirigidos por mujeres
Respecto a la brecha entre mujeres y hombres en el sector, el informe creado por la herramienta de facturación online sostiene que las mujeres están avanzando y ocupando espacios de liderazgo en sectores tradicionalmente reservados para los varones. De hecho, el 60% de las microempresas argentinas fueron dirigidas por mujeres, en los registros del año pasado.
"Los emprendimientos que más eligen las emprendedoras son los rubros de gastronomía, indumentaria junto con los servicios tecnológicos", señaló la vicepresidenta de ASEA, María Cecilia Ribecco.
La razón que explica el alto nivel de emprendedurismo femenino es principalmente la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes. Y es que según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor), ésta es la manera en la que las mujeres evitan el mercado laboral tradicional y optan por fundar sus propios negocios.
Es más, según ASEA, seis de cada 10 emprendedoras declararon no haber accedido a un mejor puesto laboral que merecía en algún momento de su trayectoria laboral.
De esta manera, la flexibilidad horaria, la posibilidad de combinar el trabajo con las tareas de cuidado y domésticas, y la necesidad de un cambio frente al desgaste que genera el trabajo en relación de dependencia, fueron las principales motivaciones para fundar sus propios negocios. Sin embargo, también existe un alto nivel de vocación personal e interés en el emprendedurismo.
Cómo encuentran financiamiento los emprendedores
En cuanto a las fuentes de financiamiento más recurridas por quienes encaran un emprendimiento, sin distinción de género, el referente de ASEA explica que depende del crecimiento de las empresas en sus distintos estadíos.
En las etapas iniciales, los emprendimientos se fondean, en general, con recursos propios (amigos y familia), de terceros (inversores) o con financiamiento público bajo el formato de aportes no reembolsables a través de los organismos de gobierno. Mientras que, en el caso de los emprendimientos tradicionales, acuden a financiamiento bancario en distintos formatos o al apoyo de sociedades con rondas de inversión/capitalización.
No obstante, los emprendimientos no son ajenos a la realidad económica en la que se insertan, por ello "las principales dificultades están en el contexto macro (inflación y tipos de cambio entre otros problemas), en regulaciones que muchas veces complican la tarea del día a día, la superposición de impuestos nacionales, provinciales y locales, las dificultades para contratar empleados", finalizan desde ASEA.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios