Bigbox ya se 'regala' en China y Arabia Saudita: ahora apunta a aterrizar en Brasil o Colombia
Tras su desembarco en España, la empresa comenzó a ofrecer servicios en países en los que aún no tiene presencia física. Ya prepara su llegada a nuevo mercado de la región. Por qué decidió volver a mirar hacia América latina, a pesar de haber iniciado su internacionalización en Europa
Hace poco más de un año, Bigbox hacía pie en España y llegaba a su primer mercado fuera de América latina. Ese fue el paso inicial para empezar a ofrecer su servicio de venta de experiencias en países en los que aún no tiene presencia, como China y Arabia Saudita, gracias a haber sellado alianzas con algunos prestadores de servicios.
"El desembarco en España nos puso en contacto con el cliente europeo, en un mercado más maduro. Teníamos que explicar por qué éramos diferentes y convencer a las marcas de calidad de entrar en nuestra cartera, porque están acostumbradas a trabajar de esta manera. Eso nos hizo ver que estábamos capacitados para dar el servicio, incluso, en lugares a los que aún no habíamos llegado", explicó André Parisier, CEO de Bigbox.
Las microestadías son la nueva forma de vacacionar de los argentinos
A estos mercados, agregó el ejecutivo, llegaron de la mano de sus clientes corporativos, que buscaban hacer el mismo regalo para sus colaboradores o proveedores. Para hacerlo posible, fue necesario un estudio de mercado previo que garantizara que quienes recibieran el código de Bigbox vivieran "una experiencia acorde".
"Ya tenemos una cartera de prestadores de servicios. Y si llega un pedido para algún lugar donde aún no la construimos, lo evaluamos en función del volumen de usuarios. Lo que tenemos que tener en cuenta es que un regalo de Bigbox tiene que ser una representación cultural del lugar donde se ofrece. Ya vendimos experiencias en Venezuela, los Estados Unidos, China y Arabia Saudita. Y, de los países en los que todavía no tenemos presencia, los más solicitados son Colombia y Brasil", señaló Parisier.
Precisamente, estos dos países están en la mira de la empresa, que busca sumar un nuevo mercado en América latina. Es que, tras la primera experiencia europea, Bigbox decidió volver a concentrarse en la región, a la que le ve una gran oportunidad de crecimiento.
Para graficarlo. Parisier destacó que en Europa solo dos compañías facturan cerca de u$s 1000 millones al año. En América latina, en cambio, el mercado apenas alcanza los u$s 100 millones. Y las posibilidades de incrementar las ventas existen tanto en el mercado corporativo como en el de consumidores finales.
"Nosotros crecimos parejo en ambos segmentos. En definitiva, cuando ofrecés un buen servicio, un cliente corporativo genera nuevos usuarios finales", señaló.
Crecimiento
El año pasado, cerca de 4000 compañías hicieron regalos mediante Bigbox y la empresa tuvo un crecimiento de facturación de alrededor de un 50% en dólares. Sólo en la Argentina, se regalaron alrededor de 60.000 experiencias por mes.
"El desafío es encontrar una solución recurrente que usen los departamentos de Recursos Humanos y Marketing, que son nuestros principales clientes corporativos. Le estamos poniendo mucho tiempo y cabeza para acelerar el negocio digital. Queremos ofrecer soluciones tecnológicas para el acto de regalar", agregó el ejecutivo.
La compañía está trabajando para incorporar Sunday App, una plataforma que permite hacer checkout rápido en restaurantes. Y en España realizó una alianza con Cover Manager, que permite hacer reservas online. El servicio ya está disponible en la Argentina en algunos restaurantes y el objetivo es extenderlo.
"Además, el año pasado lanzamos nuestra plataforma de incentivos. La visión es centralizar las necesidades de las compañías en una misma plataforma, incluidas las plataformas de beneficios para empleados. Es un desarrollo que estamos haciendo internamente", cerró.
Compartí tus comentarios