En esta noticia
Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y la productora de acero Acindar están oficialmente habilitados para invertir u$s 250 millones en el marco del RIGI, para montar un nuevo parque eólico en Olavarría.
Así lo difundió el ministro de Economía Luis Caputo, quien además develó la cifra que suman todos los proyectos que ya están dentro del marco normativo que diseñó el Gobierno para atraer grandes inversiones en sectores estratégicos.
Desde la entrada en vigencia del régimen, en octubre del año pasado, hasta el momento, se presentaron 17 proyectos de inversión. Siete de ellos ya consiguieron la habilitación del Gobierno, lo que suma un total de u$s 9300 millones en inversión.
El nuevo parque eólico, que en una primera etapa tendrá unos 180 megawatts (MW) de potencia, es el segundo proyecto que gestionan las compañías en conjunto. De hecho, PCR y Acindar son las accionistas de Generación Eléctrica Argentina Renovable (GEAR), en un 51% y 49% respectivamente.
Esta sociedad es titular también del parque eólico y solar San Luis norte, situado en la localidad de Belgrano, San Luis. Este cuenta con una potencia total de 112,5 MW, a la que se incorporará un módulo solar de 18 MW, lo que lo convertirá en el primer parque híbrido del país.
Tanto la energía renovable que genera el parque San Luis Norte, como la prevista que genere el de Olavarría, se usarán para abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar en el país.
Actualmente, la siderúrgica atraviesa un momento complicado en su operación local. A fines del mes pasado el grupo había interrumpido la actividad en su planta de Villa Constitución, en Santa Fe, y ahora avanza con una nueva tanda de suspensiones de personal. En paralelo, y como consecuencia de la caída de la actividad, la firma evalúa replicar la medida en las otras cuatro fábricas que posee en la Argentina.
Desde comienzos del año, la empresa está aplicando un esquema de suspensiones con el pago del 75% del salario, vigente hasta diciembre, y complementado por un plan de retiros voluntarios. El objetivo: mitigar el impacto laboral del deterioro económico.
Las causas del parate son la caída del consumo interno y el aumento de la importación de acero, particularmente desde China. Según fuentes del sector, Acindar operó al 50% de su capacidad instalada durante todo 2024, situación que se mantuvo en el primer semestre de este año.
Los proyectos que ya están en el RIGI
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya cuenta con varios proyectos aprobados. El primero en recibir luz verde para avanzar con el desarrollo fue el Parque Solar El Quemado en Mendoza, desarrollado por YPF Luz, con una inversión de u$s 211 millones.
Le siguió el proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro, de VMOS SA (sociedad compuesta por YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa, Pluspetrol, Chevron y Shell), que estima invertir u$s 2486 millones; la planta de licuefacción de GNL Southern Energy en Río Negro, a cargo de Pan American Energy y Golar LNG, con una inversión de u$s 6878 millones; y el proyecto minero Rincón en Salta, liderado por Rio Tinto, con u$s 2724 millones. También forman parte la planta siderúrgica Sidersa en San Nicolás, con u$s 300 millones, y el proyecto Galan Litio, con u$s 217 millones invertidos.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos













