Empresas argentinas, bajo la lupa de una de las mejores universidades de Estados Unidos

Alumnos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se incorporaron a tres empresas locales con el objetivo de ganar experiencia en resolver problemas reales y aprender cómo crear una compañía fuera de Estados Unidos

Un grupo de estudiantes del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) pasó varias semanas en Buenos Aires trabajando en compañías locales. Lo hicieron como parte de un programa de intercambio denominado MIT G-LAB, por el que equipos de alumnos de gestión empresarial, ingeniería y ciencia de la universidad estadounidense trabajan para empresas extranjeras con el objetivo de resolver problemas reales y ganar experiencia para crear una firma fuera de los Estados Unidos.
Seleccionamos startups y empresas de rápido crecimiento en los mercados emergentes que tienen los recursos para trabajar con nuestros estudiantes en proyectos significativos que abordan los problemas que las empresas quieren y necesitan resolver. Trabajamos con las empresas para definir el proyecto para aprovechar mejor las fortalezas y recursos del MIT, explicó Laura Koller, administradora del Programa G-Lab.
Este año, más de 150 estudiantes están participando en el programa en empresas de todo el mundo. Entre ellas, compañías de América Latina, frica, China, el sudeste de Asia, Nueva Zelanda y Europa Central. A la Argentina, llegaron 16 estudiantes que se incorporaron a las empresas Wormhole, creadora de plataformas de videoconferencias y educación web; Onapsis, proveedor de soluciones de cyberseguridad que cuenta con un centro de Investigación y Desarrollo en Buenos Aires; y Ventas-Privadas.com, un shopping online de moda. La selección fue realizada por Endeavor, que buscó compañías con modelos de negocios novedosos y en proceso de expansión a otros mercados.
Los estudiantes comenzaron a trabajar con nosotros en octubre del año pasado, a través de trabajo remoto y llegaron a Buenos Aires los primeros días de enero, contó Sally Buberman, CEO de Wormhole. Fue muy bueno porque ven la problemática de la compañía con un enfoque que nos internacionalizó. Estamos en proceso de regionalización; por eso, con el grupo del MIT estuvimos trabajando en ese plan y especialmente en estudiar distintos mercados y las culturas, explicó la directiva. Los estudiantes se mostraron sorprendidos por cómo las empresas locales se adaptan rápidamente a los cambios y también la calidez del equipo de trabajo que los recibió. Todos vienen de grandes firmas donde la forma de trabajo es más impersonal. Y con los argentinos se generan esas relaciones de amistad, donde después del trabajo vamos a tomar algo y eso los ayudo a descubrir mejor nuestra cultura, agregó Buberman.
La experiencia no termina en la Argentina: una vez que regresan al MIT, el trabajo continúa. Los estudiantes presentan informes que incluyen una presentación que los equipos hacen a las empresas en las que realizan las prácticas, sus conclusiones, las recomendaciones y las herramientas que puedan haber creado. De manera, las empresas pueden trabajar a partir de estos consejos de inmediato. También presentan sus experiencias de proyectos y resultados a la comunidad del MIT, detalló Koller.

Temas relacionados
Más noticias de empresas argentinas

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés