Psicología

Las personas que creen y difunden noticias falsas suelen compartir este rasgo, según la psicología

La saturación de información en redes sociales dificulta la atención crítica, y la falta de pensamiento crítico es un factor clave para creer y difundir fake news.

En esta noticia

Según la psicología las personas que creen en las noticias falsas y las difunden comparten un rasgo fundamental, la impulsividad, lo que explica por qué hay quienes aceptan y replican esta información errónea, incluso con carencia de pruebas o contradicciones.

Esto se trata de un patrón que afecta la manera en la que se procesa la información y a su vez, condiciona el comportamiento social en medios digitales.

Carlos Slim extiende su imperio, pero ahora en España: este es su nuevo movimiento en el mercado inmobiliario

Hallazgo histórico: descubren una red comercial de los aztecas que conectaba Tenochtitlán con otros puntos clave de Mesoamérica

Psicología: cómo el impulso influye en el comportamiento de quienes difunden noticias falsas

De acuerdo con especialistas, el mecanismo emocional de la impulsividad es un elemento común entre quienes creen y difunden noticias falsas. Este impulso lleva a las personas a compartir contenido sin tomarse el tiempo para validar su veracidad, lo que acelera la propagación de información errónea.

Las personas con alta dependencia a redes sociales tienden a compartir noticias falsas más frecuentemente. Foto: Freepik

Factores como la saturación de datos, el contenido emocional y la presión social potencian esta reacción rápida. En escenarios donde las emociones como la indignación o el miedo predominan, la capacidad de análisis disminuye, facilitando la viralización de fake news.

  • Impulsividad que supera el filtro crítico
  • Emociones intensas que distorsionan el juicio
  • Sobrecarga informativa que reduce la atención detallada
  • Influencia del entorno social en la validación de información
  • Rol de plataformas digitales en la amplificación sin filtro

Mujer Infonavit 2025: requisitos y cómo completar el registro para conseguir un crédito hipotecario fácil y accesible

Estos famosos termos son enviados a revisión por Profeco: presentan deformaciones que pueden afectar la seguridad del usuario

Cómo se conecta la mente con la difusión de noticias falsas

Además de la impulsividad, la psicología identifica que el deseo de aceptación social y la tendencia a confirmar creencias propias alimentan la difusión de noticias falsas. Las personas buscan pertenecer a grupos y, para ello, comparten contenidos que refuercen su identidad o visión del mundo.

La presión social impulsa a compartir información rápidamente para no quedar fuera de conversaciones. Foto: archivo El Cronista México

Este compartir y repetir este rasgo dificulta la revisión crítica y favorece el sesgo de confirmación. Así, las redes sociales se convierten en ecos donde la información errónea encuentra terreno fértil para expandirse.

Para enfrentar este reto, expertos recomiendan impulsar la educación digital y fortalecer la capacidad de reflexión antes de compartir cualquier contenido. Solo con un usuario más consciente se podrá reducir el impacto de las noticias falsas en la sociedad.

Temas relacionados
Más noticias de psicología