El estudio científico que demuestra que se pueden fabricar células inmunes al cáncer
Científicos crean un cromosoma artificial humano que puede ser la clave para eliminar el cáncer.
Investigadores y científicos siguen trabajando en comprender el complejo funcionamiento del genoma humano. Uno de los avances más importantes es la creación de cromosomas artificiales que puedan integrarse en células humanas y transmitirse de generación en generación. Recientemente, investigadores de la Universidad de Pensilvania lograron un avance crucial en la fabricación de cromosomas artificiales que puede ser inmunes al cáncer.
Oportunidad | Infonavit remata casas: cómo comprar en las subastas
¿Qué significa este avance y cuál es su impacto en la lucha contra el cáncer?
En 1997, se logró introducir versiones reducidas de un cromosoma humano en células humanas. Desde entonces, la ciencia siguió trabajando en estos desarrollos y mejorando la efectividad de los tratamientos. Sin embargo, este avance se vio limitado por la multiplicación descontrolada de los cromosomas artificiales, lo que generaba genomas aberrantes y potencialmente cancerígenos.
Ahora, este estudio publicado en la revista Science por investigadores de la Universidad de Pensilvania presenta un nuevo cromosoma artificial humano que supera las limitaciones de los anteriores. Se ha creado dentro de células de levadura, un organismo con un genoma ya reescrito en gran parte, y se ha centrado en reproducir el centrómero, la parte central crucial para la división y transmisión del cromosoma.
Este nuevo cromosoma artificial presenta las siguientes características:
- Funcionalidad: Se integra en el resto de cromosomas humanos sin causar multiplicaciones aberrantes.
- Estabilidad: Se mantiene estable durante la división celular y se transmite de madres a hijas con alta eficiencia.
- Capacidad de edición genética: Permite realizar cambios a gran escala en el genoma, reescribiendo genes o grupos de genes.
Las posibles aplicaciones de este avance son numerosas, entre ellas:
- Creación de células inmunes al cáncer: Se podrían introducir genes suicidas en las células tumorales para eliminarlas de forma selectiva.
- Desarrollo de nuevas terapias para enfermedades genéticas: Se podrían corregir grandes cantidades de ADN genómico para tratar enfermedades como las talasemias, hemofilias, anemias o la distrofia muscular de Duchenne.
- Producción de moléculas de interés farmacéutico: Se podrían producir anticuerpos y otras moléculas con mayor eficiencia que la actual.
Este avance es un primer paso crucial en el camino hacia la escritura del genoma humano. Sin embargo, todavía hay muchos retos por delante. Manipular moléculas de ADN tan grandes es un proceso complejo y hay que evitar que las modificaciones genéticas produzcan efectos no deseados.
La creación de un cromosoma humano artificial funcional y estable es un avance significativo en la comprensión del genoma humano y abre la puerta a una nueva era en la ingeniería genética. Este logro tiene el potencial de mejorar la salud humana y de contribuir a un futuro donde la medicina personalizada sea una realidad.