En esta noticia

El cerebro es el órgano más importante de todos, ya que consume alrededor del 25% de la energía corporal. En esta línea, los expertos en salud recomiendan implementar hábitos saludables que eviten sus desgastes.

Los especialistas advierten la importancia de realizarejercicios cognitivos que mejoren su rendimiento diario y retrasen su envejecimiento. Si bien no existe un tratamiento curativo para evitarlo, los entramientos caseros son una buena opción para prevenir este cuadro.

Conoce la manera de combatir la neurodegeneración progresiva y ayuda a tu mente a mantenerte activo, coordinando al mismo tiempo la conducta, las emociones y los pensamientos.

¿Cuáles son los ejercicios para prevenir el Alzheimer?

Desde el Instituto de Investigación de Salud y Bienestar de la Universidad de Gales del Sur, de Reino Unido, aseguran que existe una serie de actividades que benefician al cerebro. "Sabemos que con la actividad física podemos aumentar el flujo sanguíneo al cerebro", asegura Damián Bailey, director del instituto.

Se trata de los ejercicios físicos, los cuales deben realizarse cuando se envejece y se dificulta la circulación de sangre. En este momento, las sentadillas son una opción útil, siempre y cuando se las haga al menos tres veces por semana.

Según el equipo del Instituto, este es un ejercicio inteligente que reta al cerebro.

"Lo mejor de hacer sentadillas es que cuando te pones de pie, estás yendo contra la gravedad; cuando bajas, trabajas con la gravedad", dice Bailey. Y asegura que el flujo sanguíneo va hacia el cerebro, por lo que se estimula a suministrar más sangre al cerebro.

Qué es el Alzheimer y cuáles son sus síntomas

El declive cognitivo se produce cuando aparece alguna afección neurológica, tales como el Alzheimer. Este último es una enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales.

En detalle, las conexiones de las células cerebrales se degeneran y mueren, lo que finalmente afecta a la memoria y a otras funciones mentales que son importantes para coordinar y accionar.

Entre los síntomas más comunes, se encuentran:

  1. Hacer las mismas preguntas una y otra vez
  2. Perderse en lugares conocidos
  3. No poder seguir instrucciones
  4. Confundirse con el tiempo, las personas y los lugares

Según indican los expertos en salud, las señales que aparecen al principio suelen asociarse a la depresión y al exceso de estrés.