Murió el dólar | Restringen y prohíben las operaciones con dólares en todos estos países
México tiene una de las economías más fuertes de la región y al ser vecino de Estados Unidos, y un aliado clave económico, la desdolarización en diferentes países representará un verdadero desafío para Claudia Sheinbaum.
El mudo está dando un importante cambio económico y las fichas se están moviendo geopolíticamente con cautela y estrategia. Varios países están dejando de mirar al norte para cortar el cordón umbilical que los unen económicamente con Estados Unidos, lo que los ha impulsado a una audaz campaña de desdolarización, lo que llevaría a una muerte lenta y agonizante para el dólar.
Países como Rusia, Irán, Corea del Norte, Bangladesh, Myanmar, entre otras, quieren prohibir y/o restringir las operaciones comerciales en dólares, algo que no tiene muy contento a Estados Unidos, en especial a su actual presidente Donald Trump , quien quiere hacer a América Grande otra Vez con un estado proteccionista.
El dólar es sin duda la moneda por excelencia sobre la cual se rigen los mercados en el mundo, esta hegemonía monetaria viene desde 1944, justo después de la Segunda Guerra Mundial, fijada por los Acuerdos de Bretton Woods.
Banxico lo hizo oficial: este billete de 100 pesos mexicanos saldrá de circulación en 2025
Confirmado | Todos los bancos cerrarán sus puertas por 4 días y no se podrá hacer ninguna operación
Los países que le hicieron frente al poder del Tío Sam
Varios países ya tomaron medidas para restringir o eliminar el uso del dólar estadounidense en sus economías, como parte de una tendencia global hacia la desdolarización.
En el caso de Irán, desde 2015 se prohibió el uso del dólar en transacciones internacionales como respuesta a las sanciones impuestas por Estados Unidos. El país optó por monedas como el euro, el yuan chino y el rublo ruso con el fin de diversificar sus socios comerciales y fortalecer su economía nacional.
En el caso de Corea del Norte, también prohibió completamente el uso del dólar, imponiendo el uso exclusivo del won norcoreano para todas las transacciones internas. Esta política responde al deseo del régimen de mantener un control económico estricto y minimizar la influencia extranjera.
En Bangladesh, el gobierno comenzó a utilizar el yuan chino en sus operaciones comerciales, especialmente en el intercambio con China, buscando diversificar sus reservas de divisas y reducir su dependencia del dólar.
En Myanmar se acordó la restricción del uso de la divisa estadounidense como consecuencia de sanciones económicas que limitan su acceso al sistema financiero internacional, por lo que ha buscado alternativas para mantener sus operaciones comerciales activas.
El impacto de la desdolarización en la economía de México
México es el país vecino de Estados Unidos, dueño del dólar americano, moneda hegemónica de la economía desde hace décadas. Pese a ser una de las economías más fuertes en América y que no busca una desdolarización comercial, que otras economías busquen la desdolarización puede representar un gran desafío para el Gobierno de México, y ampliar las diferencias con Estados Unidos.
Si más países y con economías fuertes como la de Rusia y China se desdolariza, México podría verse frente a un efecto colateral tras la reducción de la demanda global del dólar, viendo afectado su valor y, por ende, el tipo de cambio en México, encareciendo o abaratando las importaciones.
Por otra parte, se podría enfrentar a una fuerte volatilidad financiera, si se debilita el papel del dólar como refugio seguro.
Para evitar conflictos comerciales con Estados Unidos, ante una desdolarización, México tendría que iniciar una renegociación de acuerdos comerciales, si otras economías insisten en usar monedas distintas al dólar, con el fin de conservar sus acuerdos con Estados Unidos.