La moneda de un centavo de dólar que puede valer hasta USD 114,000 por un error de acuñación: cómo reconocerla
El error de acuñación de este centavo de dólar es sumamente extraño: en toda la historia de la Casa de la Moneda de Estados Unidos solo se encontraron 30 piezas con él.
Existe una moneda de un centavo de dólar que por un detalle casi imperceptible puede llegar a valer hasta USD 114,000. Este fenómeno se debe a un error de acuñación que ha despertado el interés de coleccionistas y expertos en todo el mundo.
Aunque a simple vista podría parecer una pieza común, esta rareza oculta en su diseño ha generado una fascinación única, convirtiéndola en uno de los hallazgos más valiosos en el mercado de monedas. ¿Qué hace que un simple centavo adquiera tal valor?
¿Cuál es la moneda de un centavo de dólar que puede valer hasta USD 114,000 por una falla de acuñación?
El famoso centavo de Lincoln muestra la figura del 16º presidente de Estados Unidos y es una de las piezas más conocidas acuñadas por la Casa de la Moneda de ese país.
Esta moneda comenzó a circular en 1909 y, hasta el día de hoy, sigue siendo utilizada en transacciones diarias. Aunque la mayoría de estas monedas conserva su valor nominal, algunas ediciones con errores de acuñación pueden alcanzar precios realmente inéditos.
Una de estas monedas, correspondiente al año 2001, es fácil de encontrar en circulación. No obstante, lo que realmente distingue a ciertos ejemplares es un error conocido como "mula", lo que eleva su valor de manera significativa.
De hecho, un centavo con este tipo de error fue subastado en Heritage Auctions, alcanzando un precio impresionante y convirtiendo a la pieza oficialmente en un artículo buscado por los coleccionistas.
Profeco recomienda: el café soluble 100% puro que cuesta 24 pesos y se consigue en supermercados
¿Cómo reconocer el centavo Lincoln con error de acuñación que vale una fortuna?
Identificar un centavo de Lincoln con el error de acuñación que lo convierte en una pieza de alto valor es más fácil de lo que parece si se presta atención a ciertos detalles clave.
El error de mula ocurre cuando los troqueles utilizados no coinciden entre sí, lo que genera una combinación inesperada entre el anverso y el reverso de la moneda.
En el caso específico de la moneda subastada en 2001, el error consiste en que el anverso muestra el busto de Lincoln, mientras que el reverso tiene las inscripciones típicas de una moneda de diez centavos de Roosevelt.
Esta característica es extremadamente rara debido a los rigurosos controles de calidad implementados por la Casa de la Moneda de Estados Unidos, lo que incrementa aún más el valor de estas piezas cuando logran escapar a las verificaciones.
Para reconocer uno de estos centavos con error, es importante tener en cuenta las siguientes características:
- Anverso: exhibe la imagen clásica del presidente Lincoln.
- Reverso: muestra las inscripciones pertenecientes a una moneda de diez centavos de Roosevelt.
- Tamaño y material: fue acuñada en un planchette destinado a los centavos, lo que le da una apariencia particular.
Otra señal distintiva es la tonalidad del reverso, que presenta un color conocido como "oro calabaza", además de un borde más ancho de lo habitual, causado por el tamaño del troquel utilizado.
A pesar de que las letras de "IN GOD WE TRUST" pueden verse ligeramente borrosas, el resto de los detalles de la acuñación es nítido y claro, lo que hace de esta moneda un verdadero tesoro para los coleccionistas.
Error de mula: monedas casi únicas
El valor de una moneda de un centavo con error de acuñación, como el centavo de Lincoln puede ascender hasta los USD 114,000 debido principalmente en su exclusividad.
Los errores de tipo mula son sumamente escasos, y cada vez que aparece uno, genera un gran interés entre los coleccionistas especialmente si la pieza está en excelentes condiciones de conservación.
Por otro lado, el hecho de que solo se conozcan alrededor de 30 monedas con errores de este tipo en toda la historia de la Casa de la Moneda de Estados Unidos hace que estas piezas sean aún más codiciadas.