

El Gobierno de México proyecta un gasto total de 2.3 billones de pesos en pagos periódicos por retiro para 2026, pero por primera vez desde 2018 se anticipa una reducción en los montos de las pensiones del Instituto México de la Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En contraste, los apoyos económicos otorgados por la Secretaría de Bienestar registrarán los aumentos más significativos, destacando la ampliación de programas sociales dirigidos a mujeres y personas con discapacidad.

Reducción en pensiones contributivas del IMSS y el ISSSTE: Impacto en los trabajadores y jubilados
Aunque cada año aumenta el número de pensionados, aproximadamente un 3% anual, el presupuesto para pensiones contributivas tendrá un incremento mínimo de apenas 0.05%.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), los montos destinados a IMSS y ISSSTE incluso registran caídas de 2.5% y 2.3% respectivamente, lo que representa una reducción histórica frente a incrementos promedio de 8.5% desde 2018.
Esta decisión generó preocupación entre especialistas, ya que las pensiones deben mantenerse acordes con la inflación y el aumento de la esperanza de vida, además de que los gastos proyectados podrían no cubrir adecuadamente el crecimiento de la población jubilada.
Los analistas advierten que estas cifras podrían generar desigualdades entre los pensionados de distintas instituciones, afectando principalmente a quienes dependen del IMSS y del ISSSTE.
Incrementos importantes en pensiones de la Secretaría del Bienestar: mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores
En contraste con las pensiones contributivas, las pensiones no contributivas de la Secretaría del Bienestar experimentarán aumentos significativos, con un crecimiento total de 13.5%, alcanzando 619,703 millones de pesos.
Uno de los cambios más destacados es la Pensión Mujer Bienestar, destinada a mujeres de 60 a 64 años, cuyo presupuesto se incrementa 266%, ampliando la cobertura a 3 millones de beneficiarias.
Asimismo, la Pensión para Adultos Mayores tendrá un aumento de 5.2%, mientras que la Pensión para Personas con Discapacidad se eleva 20.8%, reforzando los programas sociales que buscan garantizar un ingreso mínimo y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.














