

El Gobierno de México confirmó que no habrá nuevos impuestos ni incrementos a los ya existentes dentro del Paquete Económico 2026. La información fue difundida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de un comunicado en la red social X, donde se explicó que la estrategia fiscal se centrará en la eficiencia recaudatoria y la disciplina financiera.
El anuncio llega en un contexto de moderado crecimiento económico, donde la SHCP prevé que el PIB mexicano aumente entre 1.8% y 2.8% en 2026, impulsado por el consumo privado, la inversión pública y la creación de empleos formales, según el documento oficial entregado al Congreso de la Unión.
“El Paquete Económico 2026 no contempla nuevos impuestos. Fortaleceremos las finanzas públicas mediante una mayor eficiencia recaudatoria, en beneficio de todas y todos los mexicanos”, indicó Hacienda en su posteo y del cual se adjunta la imagen.

Todo lo que debes saber si trabajas o pagas impuestos ante el SAT
El Paquete Económico 2026 prioriza la estabilidad fiscal sin afectar el bolsillo de los trabajadores ni de las empresas. Según el análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), las contribuciones federales alcanzarán una cifra histórica del 15.1% del PIB, gracias al combate a la evasión y a las factureras.
- No se crean nuevos gravámenes.
- No habrá aumento en ISR, IVA ni IEPS.
- La recaudación crecerá por mejor fiscalización y uso de tecnología.
- El gasto público se concentrará en programas sociales, infraestructura y pensiones.
La Secretaría de Hacienda reiteró que mantendrá la austeridad y el combate a la corrupción como ejes de la política fiscal, asegurando que los recursos se destinen a fortalecer la inversión pública, el empleo y los programas de bienestar.
¿Cómo impacta el Paquete Económico 2026 en tu economía?
El informe prevé una inflación del 3% y una tasa de interés del 6% para finales de 2026, lo que podría aliviar los créditos y estabilizar los precios. También se proyecta un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar, lo que beneficiaría el poder adquisitivo de los salarios y el costo de las importaciones.

- Más empleo formal: el número de trabajadores asegurados ante el IMSS aumentó 5.8% en 2025, el mayor crecimiento en casi tres décadas.
- Salarios reales en aumento: se prevé que el salario mínimo siga subiendo por encima de la inflación.
- Créditos más accesibles: se impulsará el acceso al financiamiento para trabajadores y pequeñas empresas.
Con esta estrategia, el Gobierno de Claudia Sheinbaum busca que los ingresos públicos se fortalezcan sin afectar directamente el bolsillo de los contribuyentes, manteniendo la estabilidad económica y garantizando el financiamiento de los programas prioritarios.











