

La viruela símica -también conocida viruela del mono- cobró importancia en México durante el último año, tras la detección de nuevos casos en distintas regiones del país, en su mayoría vinculados a personas que adquirieron la enfermedad en el extranjero. Las autoridades advierten una posible pandemia, en caso de no atenderse la situación a tiempo.
En lo que va de 2025, los contagios mostraron un repunte considerable. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 19 del año se confirmaron 174 casos de viruela del mono en el país. Esta cifra representa un incremento notable en comparación con los 15 casos registrados en todo 2024.

El informe también señala que la gran mayoría de los contagios corresponde a hombres, mientras que solo se reportaron tres casos en mujeres.
¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia?
La viruela símica es una infección caracterizada por la aparición de erupciones o lesiones en la piel, que comúnmente se localizan en zonas como:
- Rostro
- Palmas de las manos
- Plantas de los pies
Su transmisión ocurre principalmente por contacto directo o indirecto con fluidos corporales, sangre, secreciones o lesiones cutáneas y mucosas de animales infectados, según señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
También puede propagarse entre personas a través del contacto estrecho con secreciones respiratorias, lesiones en la piel de alguien contagiado, o al tocar objetos que hayan estado en contacto reciente con fluidos o materiales provenientes de dichas lesiones.
La vía más común de contagio es a través de gotas respiratorias, lo que resalta la importancia del contacto cercano para su propagación. Además, se observó que el virus puede transmitirse mediante inoculación o incluso durante el embarazo, lo que puede provocar casos de viruela símica congénita.
Es importante resaltar que no hay evidencia científica que indique que el virus se transmita por vía sexual, por lo que esta forma de contagio se considera improbable.
¿Cómo se cura la viruela del mono?
Actualmente, no existen tratamientos antivirales específicos para combatir la viruela símica. En la mayoría de los casos, los síntomas remiten por sí solos, aunque la atención médica sigue siendo fundamental para reducir las molestias, evitar complicaciones y minimizar posibles secuelas.
¿En qué situación está México respecto a la viruela símica?
Las entidades con mayor número de casos de viruela símica son la Ciudad de México, con 117; seguida de Jalisco, con 26; y tanto Aguascalientes como el Estado de México, con seis casos cada uno.
A continuación, los consejos que debes tener en cuenta en caso de sospechar contagio.
- Estar atento a la aparición de síntomas relacionados con la viruela símica
- Aislarse y realizarse una prueba diagnóstica si se presentan signos de la enfermedad
- Comunicar las preocupaciones a un profesional de la salud lo antes posible
Para obtener más información al respecto, se sugiere ingresar al sitio web oficial del Gobierno. Allí podrás conocer el procedimiento sanitario correcto.















