Tradiciones

Qué es una calaverita literaria y cómo hacer una para el Día de Muertos 2024

Este Día de Muertos 2024 no olvides crear tu propia calaverita literaria apelando a rimas y metáforas para recordar a quienes ya partieron y celebrar su memoria.

En esta noticia

Las calaveritas literarias son una de las expresiones culturales más divertidas y únicas dentro de las tradiciones del Día de Muertos en México.

Con rimas y metáforas, las calaveritas literarias permiten sonreír junto a la muerte y recordar que en México, a la "huesuda" se la enfrenta con alegría y creatividad. 

Adiós envejecimiento: el licuado repleto de colágeno, vitamina C y antioxidantes que se prepara con 5 ingredientes

El ritual de Mizada Mohamed para que nunca falte el dinero en la cartera: la receta con canela que activa la prosperidad infinita

¿Qué es una calaverita literaria y cómo se hacen?

Las calaveritas literarias son composiciones en verso que se encargan de retratar, con humor y picardía, la relación que tenemos con la muerte, ya sea dedicándolas a familiares, amigos, o incluso a figuras públicas.

La creación de calaveritas fomenta el aprecio por la poesía y la escritura en general, promoviendo la expresión artística. Foto: archivo El Cronista México

Las calaveritas no solo buscan divertir, sino también recordar y honrar a quienes han partido, reflejando la manera única en que los mexicanos celebran la vida y la muerte.

Con su ingenio y humor, estas obras se han convertido en una parte fundamental de las festividades, invitando a todos a reflexionar sobre la muerte de una manera más ligera y festiva.

¿Cómo se hace una calaverita literaria?

Si quieres destacar con tu calaverita literaria en el concurso de la escuela o en el trabajo, sigue estos pasos para asegurarte de que tu composición sea memorable y divertida.

1. Elige un tema o personaje principal

Comienza por seleccionar un personaje o tema que te inspire. Puede ser alguien de la cultura popular, una figura histórica, o cualquier persona conocida en tu entorno.

Lo importante es que te enfoques en el humor; así que no dudes en exagerar sus características o situaciones para que la calaverita sea más divertida y atractiva.

2. Engancha a tu lector

Para hacer tu calaverita más interesante, conecta elementos locales con las tradiciones del Día de Muertos. Puedes hablar de tu ciudad o de situaciones cotidianas, relacionándolas con la muerte y la figura de la Catrina.

Los poetas que escriben calaveritas literarias a menudo se inspiran en la vida diaria y los acontecimientos actuales. Foto: archivo El Cronista México

Una buena estrategia es narrar la historia desde la perspectiva de los vivos como si estuvieran muertos. ¡Usa tu imaginación y piensa en a quién dedicarle tu calaverita!

3. Demuestra tu ingenio y creatividad

Recuerda que estás creando un poema, por lo que la rima y el ritmo son esenciales. Las calaveritas literarias suelen consistir en estrofas de cuatro versos, donde el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto.

Para encontrar el ritmo adecuado, puedes inspirarte en canciones populares y utilizar sinónimos cuando sea necesario. ¡Deja volar tu creatividad!

El potente ritual de Mizada Mohamed para alejar energías negativas de tu hogar: la receta para repeler personas tóxicas que no falla

La espeluznante gelatina de Halloween: cómo preparar un delicioso postre con rompope y arañas de chocolate

4. No olvides la estructura

Asegúrate de que tu calaverita tenga una narrativa clara. Esto implica construirla con un inicio, desarrollo y final. Introduce a tu personaje principal, plantea un problema o situación divertida y concluye la historia de manera ingeniosa.

Con estos elementos bien definidos, estarás listo para escribir una calaverita literaria que dejará una impresión duradera. ¡Ahora a crear!

Temas relacionados
Más noticias de Día de Muertos