

En esta noticia
A pesar del endurecimiento de las políticas migratorias que ha implementado Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca, los extranjeros tendrán la posibilidad de emigrar a los Estados Unidos de una forma legal y segura.
Según informó el Consulado estadounidense en Monterrey, quienes quieran vivir en el país vecino sin riesgo de ser deportados deberán atender a este nuevo beneficio al que pueden aplicar, siempre y cuando reúnan las condiciones necesarias.
¿Cómo emigrar a Estados Unidos de forma legal y segura?
Para aquellos ciudadanos que tienen entre sus grandes anhelos emigrar y vivir en los Estados Unidos de América, una de las maneras en que se puede residir cumpliendo con las normas del Gobierno es como trabajador agrícola.
El Consulado de EE.UU. en Monterrey informó la apertura de la temporada de este tipo de empleo, por lo que aquellos mexicanos que quieran conocer a qué tipo de trabajos pueden aplicar y cuál es el principal requisito que necesitan cumplir deberán atender a una serie de factores importantes.
En primer lugar, deben saber que la categoría de visa que permite laborar en territorio estadounidense como parte del sector agrícola es la H-2A. Este tipo de permiso debe ser solicitado en primer lugar por un empleador en Estados Unidos.

En segundo lugar, es esencial que los aspirantes sepan que el documento permite una estadía máxima de 3 años, aunque puede renovarse para trabajar por temporadas. En este sentido, los tipos de empleos a los que pueden aplicar con la visa H-2A son:
- Trabajador de huerto de frutas.
- Trabajadores agrícolas en general.
- Cosecha de tabaco.
Paso a paso: cómo solicitar la visa H-2A
Al momento de emigrar a los Estados Unidos con una visa H-2, es fundamental que los extranjeros sepan que el proceso de solicitud debe ser iniciado por el empleador que los contrata.
Quienes busquen empresas para laborar deberán checar en la página Seasonal Job del Departamento de Trabajo: https://seasonaljobs.dol.gov/jobs. Escribe en el buscador "visa h2a" o "visa h2b", donde se especificarán los requisitos y datos de contacto de cada empresa.
En este sentido, la persona encargada de tramitar el documento tendrá que seguir este tipo de procedimiento:
- El empleador deberá presentar una Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
- Una vez que cuenten con la certificación, se deberá proporcionar el Formulario I-129 ante los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
- Si el mismo recibe la aprobación del Gobierno, los trabajadores presentarán una petición de visa H2 ante el consulado de Estados Unidos en México. Para completar el proceso, tendrán que llenar la solicitud de visa DS-160 y abonar la cuota de USD 190.
- Cabe destacar que el pago no es reembolsable, aún cuando no se otorgue la visa de trabajo.
- Otro dato relevante que necesitarán tener en cuenta los viajeros es que su pasaporte debe cumplir con el estatus de válido y vigente. Además, tendrán que contar con un número de petición válido y el comprobante de pago correspondiente.
- Además, deberán presentarse en el Centro de Atención al Solicitante para dar datos biométricos (huellas, fotografía, entre otros).
- La solicitud requiere atravesar por un proceso de entrevista con un oficial consular, quien será el encargado de aprobar o denegar la visa.
- En caso de que no se cumpla con los requisitos de pasaporte vigente e historial sin deportaciones, la solicitud será rechazada. También podría ser negada si el empleador no logra demostrar que realmente necesita trabajadores extranjeros.
- Para finalizar con el proceso, el trabajador temporal deberá solicitar su entrada a Estados Unidos por un puerto de CBP.
Cabe destacar que "el agente puede ayudarle a completar el formulario, pero en última instancia es responsabilidad del solicitante asegurarse de que toda la información contenida en la solicitud esté completa y sea correcta", señala la Embajada de Estados Unidos en México.















