

La Ciudad de México ha dado un paso adelante en la protección y control de sus animales de compañía con la implementación del Registro Único de Animales de Compañía (RUAC). Este trámite, gratuito y obligatorio, es comparable a la Clave Única de Registro de Población (CURP) para los ciudadanos, pero aplicado a perros y gatos.
Su objetivo principal es llevar un control exhaustivo de la población animal, brindarles respaldo legal y, crucialmente, contribuir a la prevención del abandono.
El RUAC permite a las autoridades tener un conteo oficial de mascotas en la capital. Por ahora limitado a perros y gatos, pero hay planes de incluir otras especies en el futuro, según la Agencia de Atención Animal (AGATAN).
¿Para qué sirve el RUAC, la nueva CURP de mascotas?
Las autoridades pueden solicitar el RUAC si una mascota se ve envuelta en un incidente, forma parte de una denuncia, o si se requiere la intervención de un juez cívico. Además, este registro puede ser solicitado durante campañas de salud o si el animal deambula por espacios públicos.

Aunque no es un requisito indispensable para recibir atención veterinaria básica, el RUAC facilita enormemente el acceso a servicios gratuitos como:
Campañas de vacunación
Esterilización
Desparasitación
También mejora el ingreso a servicios veterinarios públicos, como los que ofrece el Hospital Veterinario de la Ciudad de México, ubicado en Iztapalapa, donde se brindan consultas, cirugías, hospitalización y estudios especializados a precios accesibles para la ciudadanía.
¿Por qué es obligatorio el RUAC en CDMX?
Más allá de los servicios de salud, el RUAC es crucial para identificar y ubicar a una mascota en caso de extravío, y garantiza su atención en situaciones de emergencia. Asimismo, otorga un reconocimiento legal de propiedad, lo cual es de gran utilidad en lamentables casos de maltrato o abandono.
Cuál es la fecha límite para tramitar la CURP de mascotas en 2025
La titular de la AGATAN, Ana Villagrán, ha confirmado que no existe una fecha límite para realizar el registro en el RUAC, y las autoridades de la Ciudad de México no sancionarán a quienes aún no hayan registrado a sus mascotas por el simple hecho de la omisión.
"Para el RUAC no hay fecha límite, pero entre más pronto mejor", aclaran las autoridades a través de sus redes sociales. El propósito fundamental de este trámite es generar información estadística confiable que permita a las autoridades tomar decisiones informadas, asignar mejor los recursos públicos y diseñar programas de bienestar animal más efectivos para cada alcaldía.
¿Cuáles son las multas por no tener el RUAC?
Sin embargo, hay una excepción importante. La única situación en la que una persona podría enfrentar una sanción por no contar con este registro es si incurre en una falta cívica que amerite la intervención del Ministerio Público y un juez cívico solicite el documento. En ese momento, la falta del RUAC podría considerarse un agravante.
En un escenario así, la persona responsable podría enfrentar una multa que oscila entre los $2,375.94 y los $3,394.20 pesos, lo que equivale a entre 21 y 30 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).














