En esta noticia

La Secretaría de Salud de México (SSA) reportó este jueves cuatro muertes, tres de ellas en menores no vacunados, y 1,629 casos confirmados por el brote de sarampión en lo que va de 2025 en el país.

Tres de los fallecimientos ocurrieron en el estado de Chihuahua (norte) y el cuarto se registró en el vecino estado de Sonora, ambos fronterizos conEstados Unidos, país origen de la ola de contagios.

En Sonora, una bebé de un año de edad que aún no había sido vacunada falleció tras ser atendida por un cuadro de desnutrición severa, según informó la Secretaría de Salud de Sonora. Mientras que en Chihuahua, un niño de siete años y un bebé de once meses pertenecientes a la comunidad menonita, conocida por su oposición a las vacunas, fallecieron durante la primera quincena de mayo, según el reporte de la SSA.

El primer caso de sarampión en México se reportó el pasado 11 de abril en Chihuahua, en un hombre de 31 años que tampoco había sido vacunado contra la enfermedad. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la SSA con corte al 21 de mayo, en las últimas 24 horas se reportaron 47 nuevos casos.

¿Cómo se transmite el sarampión y cuál es su tratamiento?

En una persona infectada con sarampión, el virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe. Cuando tose o estornuda, las gotitas de saliva que expulsa pueden transmitir el virus y causar la enfermedad.

No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión. Sin embargo, para evitar complicaciones graves la atención incluye una nutrición adecuada, la ingesta de líquidos, el tratamiento de los cuadros de deshidratación, la prescripción de antibióticos en caso de ser necesarios (por infecciones de ojos, oídos o neumonía) y la suplementación de vitamina A. Este último, con un comprobado efecto para reducir la mortalidad.

¿Cómo prevenir el sarampión?

La vacunación y la vigilancia epidemiológica son dos de las principales herramientas para prevenir el sarampión.

La vacunación es segura, eficaz y económica. El esquema para la vacuna triple viral (SRP) que protege contra sarampión, rubeola y parotiditis, indica la aplicación dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y un refuerzo a los 6 años. Los adolescentes y adultos que no cuentan con las dos dosis de la vacuna SRP pueden recibir la vacuna contra sarampión y rubeola (SR).

Por otro lado, la vigilancia epidemiológica es fundamental para identificar posibles casos de sarampión y tomar acciones. En el mundo, las muertes por sarampión disminuyeron 84% del año 2000 al 2016, sobre todo, gracias a la vacunación.

Con información EFE