

El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China a raíz de las plataformas de compra online como Shein, Temu y AliExpress ha dejado a México en medio del fuego cruzado entre ambas potencias y con la difícil tarea de encontrar el equilibrio entre los reclamos de la industria local y de los consumidores.
En efecto, antes de que recrudeciera el enfrentamiento entre los dos gigantes, la Presidenta Claudia Sheinbaum había anunciado la implementación de medidas regulatorias para controlar el impacto de estas plataformas en la economía local.
Ahora, la medida toma especial fuerza en un contexto enrarecido entre Estados Unidos y China que cruzaron acusaciones para intentar dirimir su poderío en México.
¿Por qué Estados Unidos pidió eliminar las apps chinas de México?

El enfrentamiento entre Estados Unidos y China en México tiene su origen más reciente en la campaña lanzada por la Embajada americana en el país en la que instaba a los usuarios a eliminar de sus dispositivos aplicaciones de comercio electrónico de origen chino.
Si bien los videos subidos a las redes de la Embajada fueron eliminados horas más tarde, el mensaje ya había alcanzado a la opinión pública. En la campaña, Estados Unidos advertía que estas plataformas afectan a la industria local y representan un riesgo para la privacidad de los usuarios.
En efecto, el mensaje aseguraba que estas aplicaciones compiten de forma desleal con la industria local y recolectaban datos personales sin autorización.
"Cada vez que compras tú en una plataforma que está dispuesta a perder 30 dólares por cada transacción en América Latina, solamente con el objetivo de disrumpir y matar por completo a las industrias locales que podrían competir contra ellos", decía Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari, en el video promovido por la embajada.
China arremete y acusa a Estados Unidos de prácticas hegemónicas
A pesar de que el mensaje fuera eliminado de las redes sociales, la Embajada de China en México respondió directamente al mensaje con una publicación en sus propias plataformas.
La respuesta acusó a Estados Unidos de llevar a cabo prácticas "hegemónicas", citando como ejemplo los aranceles recíprocos, los impuestos relacionados con el fentanilo y los gravámenes a los automóviles. Según China, estas medidas no solo afectan su comercio, sino que también perjudican a la industria mexicana y a los consumidores estadounidenses.
Las nuevas reglas impuestas por Sheinbaum a las apps chinas en México

El cruce entre Estados Unidos y China por su participación en el mercado mexicano se ubica dentro de un contexto en el que ya el gobierno de Sheinbaum había implementado nuevas reglas para las plataformas de comercio digital.
En efecto, desde enero de 2025, el gobierno mexicano implementó regulaciones dirigidas a estas plataformas extranjeras. Entre las medidas recientes se destacan:
Pago obligatorio de impuestos por parte de las plataformas.
Arancel del 19% a productos de países sin tratado de libre comercio con México.
Arancel del 35% para todos los textiles importados.
Requisito de CURP o RFC al hacer compras.
Límite de 10 envíos mensuales por usuario.
Estas acciones buscan regular el comercio digital y equilibrar la competencia con empresas locales. Oportunamente, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que estas medidas buscaban frenar el uso indebido de plataformas digitales.













