

Un grupo de investigadores internacionales, en el marco del proyecto The Synthetic Yeast Genome, logró desarrollar por primera vez una levadura con más de la mitad de su genoma sintético.
Este descubrimiento, publicado Cell Genomics, demostró que es posible obtener una célula eucariota con más del 50% de ADN sintético, que sobreviva y se replique de forma similar a las cepas con ADN natural.
Este importante avance, que supone un gran paso en el camino hacia la creación de vida artificial, abre nuevas posibilidades en el campo de la biología sintética.

La levadura sintética: un hito histórico para la ciencia
La creación de una levadura con más de la mitad de su genoma sintético es un hito histórico para la ciencia.
Para crear una levadura con más del 50% de su genoma sintético, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de ingeniería genética. De esta manera, el genoma sintético diseñado para replicarse y funcionar como uno natural.
Este descubrimiento podría ayudar a producir alimentos y productos químicos de maneras más eficiente y sostenible. Asimismo, puede ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se organizan y evolucionen los genomas.

La creación de vida artificial: un paso más cerca
Si bien aún no se creó un organismo vivo completamente artificial, los avances en biología sintética están acercando a los científicos cada vez más a ese objetivo.
El diseño de esta levadura sintética es un logro sin precedentes. En primer lugar, demuestra que es posible crear un organismo vivo con un genoma artificial. En segundo lugar, permite comprender cómo se organizan y regulas las funciones celulares para crear organismos vivos artificiales.
"Podemos crear genomas artificiales, pero aún no podemos crear vida artificial. La unidad de vida aún está fuera de nuestro alcance", indicó Jordi García Ojalvo, científico que participó de la investigación.















