

En Zacatecas se dio unhallazgo históricoen lo que refiere a cultura ya que especialistas lograron restaurar una copa sagrada prehispánica, la cual se encontró en la zona de Alta Vista y data de los años 700 y 800 d.C.
Este descubrimiento sorpresivo brinda nuevos conocimientos acerca de la cultura Chalchihuites que habitó el norte de México hace más de mil años. La copa hallada en dicho municipio se conservó gracias al trabajo del INAH y del ENCRyM.
¿Cómo fue el proceso de restauración de la copa sagrada prehispánica?
El proceso para restaurar esta copa sagrada prehispánica incluyó técnicas avanzadas y rigurososanálisis científicos. La pieza fue elaborada con la técnica pseudo-cloisonné, que consiste en excavar la cerámica para luego rellenar con pigmentos de diversos colores.

Los especialistasutilizaron ELIO, un equipo de microfluorescencia de rayos X, que permitió conocer la composición química de los materiales sin dañar la copa. Esto facilitó la identificación de pigmentos como calcita y hematita, y contribuyó a entender las posibles rutas comerciales y culturales de la época.
- Copa de 10.7 cm de altura y 13.5 cm de diámetro
- Decoración pseudo-cloisonné con iconografía antropomorfa
- Uso de pigmentos naturales: calcita para blanco y hematita para rojo
- Restauración con limpieza, unión de fragmentos y reintegración cromática
Zacatecas: la importancia de restaurar patrimonio prehispánico
El descubrimiento en México y su posterior restauración de esta copa sagrada prehispánica no solo representa un avance en conservación, sino que también permite valorar la riqueza cultural de la región.
Alta Vista, el sitio donde fue encontrada, funcionó como un centro ceremonial y astronómico que conectaba el norte de México con Mesoamérica.

Este patrimonio evidencia la complejidad social y comercial de la cultura Chalchihuites, destacando su dominio en metalurgia y el comercio de minerales preciosos.













