Hallan el animal más antiguo del mundo: un descubrimiento que redefine los orígenes de la vida
Este hallazgo sugiere que los océanos primitivos estaban llenos de una diversidad de criaturas más compleja de lo que se pensaba.
Un equipo internacional de científicos realizó un descubrimiento sin precedentes en el Parque Nacional Nilpena Ediacara, ubicado en el sur de Australia.
Se trata de un fósil del Quaestio simpsonorum, un género extinto de organismo marino que prosperó durante el período Cámbrico hace aproximadamente 555 millones de años
Esta especie, única en su simetría bilateral, ofrece una ventana única hacia el mundo de los primeros organismos multicelulares, desafiando nuestro conocimiento sobre la complejidad que surgió en los océanos primitivos.
¿Abren los bancos el 1 y 2 de noviembre? Esto es lo que se sabe hasta ahora
Características y comportamiento de Quaestio simpsonorum
La reciente identificación de Q. simpsonorum sorprendió a los paleontólogos, ya que su forma distintiva se asemeja a un panqueque aplanado con un intrigante diseño en forma de signo de interrogación en el centro.
Este hallazgo es notable no solo por su peculiar morfología, sino también porque sugiere que este antiguo organismo poseía la capacidad de moverse activamente, algo que se creía poco común en los seres vivos de ese momento.
Según Scott Evans, autor principal del estudio, "no hay otros fósiles de esta época que hayan demostrado este tipo de organización de manera tan definitiva".
La capacidad de Q. simpsonorum para desplazarse implica que no era simplemente un organismo pasivo, sino que interactuaba con su entorno al moverse por el lecho marino.
Los científicos estiman que este antiguo animal se movía de manera similar a un robot aspirador, alimentándose de algas microscópicas y bacterias. A su paso, dejaba un rastro de materia orgánica que se describió como una especie de "mucosa".
Estos rastros son fundamentales, ya que se transformaron en fósiles de traza que ofrecen una perspectiva más detallada sobre su comportamiento y función dentro del ecosistema marino de su época.
Implicaciones para la comprensión de la vida temprana
Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre las características físicas de los primeros animales, sino que también permite entender cómo se originaron los mecanismos genéticos que permitieron la aparición de formas de vida complejas.
El descubrimiento de estos mecanismos genéticos es fundamental, ya que proporciona un marco para comprender cómo pueden surgir formas de vida complejas, tanto en nuestro planeta como en otros cuerpos celestes.
Ian Hughes, coautor del estudio, compartió su entusiasmo por la relevancia de este descubrimiento: "Uno de los momentos más emocionantes durante nuestras excavaciones en el lecho marino, donde hallamos muchos ejemplares de Quaestio, ocurrió cuando levantamos una roca, la limpiamos y encontramos un fósil de traza claramente visible detrás de uno de estos especímenes".
La diversidad de los ecosistemas en el Ediacárico
Los hallazgos indican que los ecosistemas de animales durante el Ediacárico, un período que se extiende desde hace aproximadamente 635 a 541 millones de años, eran sorprendentemente diversos.
Este hallazgo cuestiona la idea de que la vida multicelular comenzó a surgir únicamente durante la explosión cámbrica. En cambio, este nuevo enfoque destaca que la evolución de organismos complejos ya estaba en marcha mucho antes de lo que se había creído previamente.
Además, los investigadores son optimistas acerca de la posibilidad de descubrir más especies en la zona.
De hecho, Ian Hughes concluyó: "Cada vez que excavamos, seguimos encontrando cosas nuevas. Aunque estos fueron algunos de los primeros ecosistemas animales en el planeta, ya mostraban una gran diversidad. Estamos observando una explosión de vida muy temprano en la historia de la evolución animal".