En esta noticia

El Palacio de Hernán Cortés cambia para siempre. Luego de varios meses de restauración, renovación y cambios, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, reabrieron el nuevo Museo Regional de los Pueblos de Morelos, MRPM.

En un comunicado oficial por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y bajo la representación cultural del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, se dio apertura al nuevo espacio plural y cultural de México.

Meliton Tapia

La restauración del Palacio Cortés fue una tarea lograda gracias a varias entidades y empresas, destacando el trabajo conjunto realizado desde el sismo del 19 de septiembre de 2017.

De acuerdo a lo informado por el antropólogo y secretario técnico del instituto, José Luis Perea González, las restauraciones de este emblema nacional se realizó en tres grandes fases o etapas que dieron como conclusión un nuevo y mejorado museo.

¿Por qué se dio el cambio de nombre del museo?

El cambio de nombre a Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM) refleja un enfoque renovado en la diversidad cultural, identidad y la historia comunitaria de la región, en lugar de centrarse únicamente en la figura histórica de Hernán Cortés.

El Palacio de Hernán Cortés es un reflejo de la historia prehispánica de México

El Palacio de Hernán Cortés es un monumento histórico que representa un importante vínculo con el periodo de la conquista española y la historia colonial de México. Es un símbolo del encuentro entre culturas y los cambios profundos que ocurrieron en la sociedad mexicana.

Las remodelaciones más importantes que le hicieron al Palacio Cortés

Restauración del edificio: Reparación de los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Conservación de bienes muebles: Restauración de objetos asociados al inmueble histórico, incluyendo el mural tríptico de Diego Rivera.

Planteamiento de un nuevo museo: Diseño de un espacio que refleje la profundidad, memoria, diversidad, y luchas de los pueblos de Morelos.

Los nuevos atractivos turísticos y de conocimiento del MRPM

Luego de la restauración, el Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM) cuenta con varios nuevos atractivos:

Tríptico mural de Diego Rivera: "Historia del estado de Morelos, Conquista y Revolución" en la terraza oriente.

Cinco salas permanentes:

  • Sala 1: "Biodiversidad": Exhibición de la flora y fauna endémica de Morelos, aspectos culturales como el cuexcomate y madejas de lana de Hueyapan.
  • Sala 2: "Bioculturalidad": Continuación de temas de biodiversidad y cultura.
  • Sala 3: "Paisaje": Exhibición de ecosistemas, relieves, eventos geológicos y biológicos en Morelos, incluyendo fósiles de conchas marinas y artefactos antiguos.
  • Sala 4: "Mesoamérica. Pueblos de maíz y piedra": Figuras femeninas, botellones y ollas de cocina vinculadas a la agricultura mesoamericana.
  • Sala 5: "El fenómeno olmeca": Influencia olmeca en cerámica y escultura, incluyendo el vaso de Oaxtepec y una réplica del Monumento 36 de Chalcatzingo.

Exposiciones temporales:

"La figura humana en la Colección Leof-Vinot": 30 piezas prehispánicas antropomorfas.

"La gente y su fuerza: el sismo en Morelos": 73 fotografías que ilustran la participación de la ciudadanía morelense en la rehabilitación de su patrimonio tras el sismo de 2017.

"Las vueltas que da la vida. Malacates milenarios de Tlayacapan": Conjunto de objetos de bordado recuperados en excavaciones arqueológicas.

Además, la reapertura contó con la participación de grupos culturales locales como la Banda de Tlayacapan, el Grupo Blanca Flor y chinelos y tecuanes de Alpuyeca, enriqueciendo la experiencia cultural para los visitantes.

¿Dónde queda el MRPM, quiénes y cuándo lo pueden visitar?

El MRPM se ubica en la calle Francisco Leyva No. 100, en el centro de Cuernavaca, Morelos. El museo está abierto de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

El acceso es gratuito para personas adultas mayores, menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credencial vigente. Los domingos la entrada es libre para el público nacional y extranjeros residentes en México, con documento comprobatorio.