

Latinoamérica está viviendo una transformación en su infraestructura, y un importante país se coloca en el centro del mapa con un proyecto que promete cambiar las reglas del juego portuario.
Aunque el Canal de Panamá sigue siendo clave para el comercio global, ahora surge una alternativa en Sudamérica que podría robarle protagonismo.
El proyecto de este país de Latinoamérica para quitarle el primer puesto al Canal de Panamá
Se trata del puerto Antioquia, una megaobra que busca posicionar a Colombia como un punto neurálgico para la exportación y recepción de mercancías en Latinoamérica y el mundo.

Este desarrollo portuario no solo representa una fuerte inversión económica, sino que también refleja la ambición de la región por competir con las grandes potencias logísticas del continente.
Inversión millonaria en Colombia para impulsar la competitividad contra el Canal de Panamá
El puerto Antioquia representa una de las inversiones más ambiciosas de Colombia en temas de infraestructura: 764 millones de dólares. Detrás de este megaproyecto se encuentran importantes instituciones financieras y grupos de inversión como Bancoldex, Davivienda, FDN, Global Infrastructure Partners e IDB Invest.
La obra avanza con paso firme: ya se concluyó el hincado de más de mil pilotes de acero que sostendrán tanto el muelle marítimo como el viaducto de tres carriles que conecta la plataforma con tierra firme.

Además, en las próximas semanas llegarán desde China tres grúas STS, esenciales para el manejo de carga en el puerto. Se estima que el proyecto estará listo en el primer semestre de 2025, tras 33 meses de construcción.
Colombia prepara su infraestructura para el futuro y ser la joya de Latinoamérica
El impacto del puerto Antioquia en Colombia será significativo. Una vez operativo, podrá movilizar hasta 7.8 millones de toneladas de carga al año y acelerará los tiempos de exportación desde Bogotá y Medellín en hasta un 47%. También generará alrededor de 20 millones de dólares anuales para la economía colombiana y abrirá 2500 empleos directos e indirectos.
Además, se espera la creación de más de 11,000 nuevas empresas vinculadas a transporte marítimo, logística y turismo, lo cual fortalecerá el tejido empresarial, especialmente en ciudades como Manizales.
Gracias a su ubicación privilegiada en el golfo de Urabá y su capacidad para recibir buques del tipo New Panamax, este nuevo terminal se perfila como una opción eficiente para muchas navieras que buscan reducir costos logísticos y tiempos de tránsito.













