

Científicos de ETH Zurich realizaron un descubrimiento que podría transformar nuestra percepción sobre la basura electrónica.
En un mundo donde la gestión de desechos es un desafío, el equipo desarrollo un método para extraer metales preciosos, como el oro,de productos electrónicos que normalmente acabarían en vertederos.
Este avance no solo tiene implicaciones económicas, sino que también promueve prácticas más sostenibles en la industria.

El problema detrás de los desechos electrónicos
Los desechos electrónicos, que incluyen teléfonos móviles, computadoras y electrodomésticos, son uno de los flujos de residuos de más rápido crecimiento a nivel global.
De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se estima que en 2021 se generaron alrededor de 57.4 millones de toneladas de desechos electrónicos.
Este tipo de residuos plantea no solo un desafío en su gestión, sino que también representa una pérdida de recursos, dado que muchos contienen metales preciosos como oro, plata y paladio.
La extracción tradicional de estos metales preciosos a menudo implica prácticas mineras que son altamente contaminantes. Sin embargo, existe un hallazgo que podría transformar esta situación por completo.
Científicos descubren cómo extraer metales preciosos de la basura electrónica
Investigadores de ETH Zurich descubrieron que los subproductos de la industria alimentaria, en particular las proteínas del suero de leche generadas durante la producción de queso, pueden aprovecharse para extraer oro de los residuos electrónicos.
Este método no solo representa una innovación, sino que también es sostenible, ya que utiliza materiales que, de otro modo, serían considerados como desechos.
La técnica se fundamenta en la utilización de esponjas elaboradas a partir de nanofibrillas proteicas. Mediante un proceso de desnaturalización de las proteínas en condiciones ácidas y a temperaturas elevadas, los científicos generan una suspensión que se transforma en una esponja con la capacidad de adsorber iones de oro presentes en las placas base de computadoras.

Extracción de oro en placas base: un proceso complejo y delicado
El proceso de extracción de metales preciosos a partir de residuos electrónicos se desarrolla en diferentes etapas:
- Desnaturalización de proteínas. En esta fase inicial, las proteínas presentes en el suero se someten a un tratamiento controlado que provoca su desnaturalización, facilitando su transformación en nanofibrillas.
- Formación de la estructura espongiforme. La suspensión resultante de nanofibrillas se seca, generando una esponja altamente porosa capaz de absorber iones metálicos.
- Disolución de placas electrónicas. Las placas base de computadoras obsoletas se disuelven en una solución química, lo que libera los metales preciosos contenidos en ellas.
- Captación de iones de oro. La esponja se sumerge en esta solución, donde se produce una interacción que permite la atracción y adhesión de los iones de oro a su estructura.
- Reducción y fusión. En la etapa final, la esponja se calienta, provocando la reducción de los iones de oro recolectados a partículas sólidas, que luego se funden para obtener pequeñas pepitas de oro.
En este contexto, un experimento demostró que es posible extraer una pepita de 450 miligramos con una pureza del 91% de oro, lo que representa un valor aproximado de 33 dólares.
El oro de 22 quilates contiene aproximadamente un 91.6% de oro puro, lo que lo posiciona como un material de alta calidad en comparación con el oro de menor pureza, como el de 18 quilates (75% de oro puro) o el de 14 quilates (58.3% de oro puro).
Esta elevada pureza es especialmente valorada en la industria de la joyería, donde la calidad del material es primordial para la creación de piezas exclusivas.
El impacto económico de este descubrimiento
Este nuevo método no solo destaca por su eficiencia, sino también por su notable potencial económico.
Según los investigadores, cada dólar invertido en este proceso podría generar hasta 50 dólares en oro recuperado, convirtiéndose así en una opción sumamente atractiva para las empresas de reciclaje y gestión de residuos.















