

Hasta el momento, la teoría con mayor consenso para explicar la construcción de las pirámides de Egipto sostenía que habían utilizado un sistema de rampas o palancas. Ahora, el hallazgo de un equipo de investigadores plantea una nueva perspectiva: el reciente estudio postula que para la construcción de las pirámides los egipcios se valieron de un sistema hidráulico avanzado.
Publicado en la revista especializada Plos One, el estudio fue liderado por el investigador Xavier Landreau, del Instituto Paleotécnico CEA de Francia y sostiene que hace 4.500 años atrás los egipcios se valieron del agua para impulsar un mecanismo de elevación de bloques para la colosal construcción.
Sistema hidráulico: El hallazgo que reescribe la historia de las pirámides

La atención del equipo de investigadores de Francia se centró fundamentalmente en la pirámide escalonada de Zoser, una de las más antiguas de Egipto. El hallazgo parte del conocimiento que tenía ese pueblo de la hidráulica.
"Los antiguos egipcios son reconocidos por su maestría en el uso de la hidráulica, a través de canales tanto para el riego como para el transporte de enormes bloques de piedra mediante barcazas", afirmaron los autores del estudio.
¿Cómo era el sistema hidráulico que utilizaron para la construcción de pirámides? El estudio entiende que los egipcios canalizaban el agua para poder utilizar su fuerza hacia dos pozos ubicados justo en el interior de Zoser. Los pozos eran parte de un sistema de flotadores que permitía subir y bajar los bloques de piedra.
Gisr el-Mudir: La clave del hallazgo

Para avanzar en su hipótesis los investigadores examinaron una estructura vecina conocida como Gisr el-Mudir cuya explicación hasta el momento no es clara. Según el equipo liderado por Landreau, el lugar habría sido una represa de control para retener agua y sedimentos.
Los investigadores, incluso, identificaron una serie de compartimentos excavados frente a la pirámide, que se cree podrían haber operado como una instalación de filtrado. A través de este sistema, el agua perdía los sedimentos al pasar por varios niveles antes de ingresar a la pirámide.
Los investigadores entienden que el sistema operaba bajo un proceso de "volcán": el agua presurizada facilitaba el ascenso de los bloques por un conducto interno. Sin embargo, aún resta determinar no solo cómo circulaba el agua por estos conductos, sino especialmente, cuánta estaba disponible en la región hace miles de años.
Landreau y su equipo admiten que es posible que se hayan utilizado métodos mixtos, combinando rampas con el sistema hidráulico, dependiendo de la disponibilidad hídrica.













