

Los vertederos de basura son un punto de conexión entre los seres humanos, los animales y el entorno, lo que podría dar lugar a la aparición de enfermedades infecciosas emergentes, señala Bruce Gummow, profesor de la Universidad James Cook, en un comunicado de esta institución australiana.
Los vertederos en los países en desarrollo podrían convertirse en el epicentro de la próxima pandemia, según un estudio científico publicado recientemente que examina la proliferación de los basureros y la interacción entre personas y animales en estos espacios.

Una nueva pandemia en el horizonte: la conexión entre basureros, fauna y riesgo humano
El estudio, publicado en la revista ScienceDirect y en el que también participa la Universidad Mahidol de Tailandia, analizó casi 350 artículos científicos. Muchos de estos se centraron en los animales que habitan en los vertederos y en las enfermedades bacteriales, parasitarias y virales que suelen padecer, lo que llevó a las conclusiones presentadas.
Según Gummow, experto en epidemiología, los recolectores de basura informal, quienes ya enfrentan problemas de salud y carecen de acceso a tratamiento médico, se encuentran en condiciones antihigiénicas e insalubres, coexistiendo con animales que presentan una alta prevalencia de enfermedades infecciosas.
Gummow afirmó: "En comparación con los entornos naturales, los vertederos proporcionan alimento a los animales durante todo el año. Una alta densidad de población de múltiples especies en un vertedero aumenta la tasa de contacto dentro y entre especies, lo que permite la rápida transferencia de patógenos y una mayor probabilidad de que surjan nuevas cepas de patógenos".
Este fenómeno es particularmente evidente en países donde las políticas de tratamiento de basura son más laxas, donde miles de personas rebuscan entre los desperdicios para ganarse la vida como recolectores de basura informal.
El año decisivo para la próxima pandemia y estrategias para prevenirla
El académico destaca la creciente preocupación global por las epidemias de enfermedades zoonóticas, que son aquellas que se transmiten de los animales a los seres humanos, así como por las enfermedades infecciosas emergentes.
Gummow enfatiza que se prevé que para el año 2050 las ciudades generarán más de seis millones de toneladas de desechos sólidos diariamente. En los países de bajos ingresos, el porcentaje de materia orgánica en la composición de estos desechos es elevado y la eliminación inadecuada, como los vertederos abiertos con quema al aire libre, es una práctica habitual.
El académico solicita un análisis exhaustivo de las enfermedades que podrían encontrarse en los vertederos, así como un control y gestión sostenible en la recolección y eliminación de desechos, entre otras medidas para prevenir una posible crisis sanitaria.
Fuente: EFE.














