

En pocos días, el mundo celebrará el comienzo del año 2024. Según el calendario gregoriano, que es el más utilizado en la actualidad, este año marcará aproximadamente 2023 años desde el nacimiento de Jesucristo.
No obstante, es relevante destacar que en el calendario gregoriano no existe un año "0". Los científicos indican que esta omisión conlleva a una falta de precisión técnica en el conteo de años.

El año cero, un concepto inexistente
La práctica de contar los años a partir del nacimiento de Cristo fue establecida en el siglo VI. En aquel tiempo, el cristianismo se había consolidado como la religión predominante en el Imperio Romano, llevando a los líderes a elegir este sistema.
El monje Dionisio el Exiguo fue responsable de calcular la fecha del nacimiento de Jesús. Según sus cálculos, nació el 25 de diciembre del año 754 desde la fundación de su ciudad. En consecuencia, el año 753 a.u.c. fue establecido como el año 1 de la era cristiana.
Problemas causados por la ausencia del año 0
La falta de un año 0 en el calendario gregoriano generó complicaciones en términos matemáticos y cronológicos.
Si asumimos que el año 1 d.C. es el inicio de la era cristiana y que el año 753 a.u.c. es el año 0 a.C., entonces han transcurrido 2024 años desde el nacimiento de Cristo. Sin embargo, considerando la falta del año 0, la cifra precisa sería de 2023 años y 11 meses.
La falta del año 0 también generó dificultades para calcular fechas históricas. Por ejemplo, para determinar la fecha de un evento en el año 2 a.C., debemos recordar que es el segundo año antes del 1 d.C., equivalente al año 2022 d.C.

¿Por qué no se cambia el calendario?
Aunque el calendario gregoriano tiene algunas imperfecciones, es extensamente adoptado en todo el mundo. Modificarlo podría generar confusión en relación con las fechas.
Así, es probable que el calendario gregoriano continúe siendo el calendario oficial durante muchos años más, manteniendo su característica de no contar con un año 0.















