Arqueólogos descubren que el monje enterrado en el Palacio Hernán Cortés en el siglo XVI no era en realidad Juan Leyva
Arqueólogos del INAH revelan el misterio del cadáver encontrado en el Palacio de Hernán Cortés, Cuernavaca, en un sorprendente informe.
La magnitud de este descubrimiento arqueológico ha dejado a la comunidad mexicana y a los aficionados a la historia completamente boquiabiertos, marcando un hito en la investigación histórica y arqueológica del país.
Este hallazgo ha desvelado la verdadera identidad del cadáver que permaneció enterrado durante años en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, conocido como el Palacio de Hernán Cortés, por parte de los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Este descubrimiento ha dejado a millones de mexicanos y a los entusiastas de la historia en un estado de asombro y conmoción.
Este emblemático lugar, que forma parte del patrimonio cultural mexicano, data del siglo XVI y fue el castillo o palacio donde el conquistador Hernán Cortés pasó sus últimos años de vida. La revelación de la identidad del cadáver ha suscitado un renovado interés por la historia de este sitio tan significativo.
¿De quién son los restos óseos hallados en el Palacio Hernán Cortés?
Un reciente informe arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia ha desvelado que los restos hallados en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos pertenecen a una mujer tlahuica de la época prehispánica.
Este descubrimiento desafía la creencia que durante décadas había vinculado dichos restos al monje Juan Leyva, quien se pensaba que yacía en el Palacio Hernán Cortés.
Desde hace más de 50 años, los restos habían sido erróneamente atribuidos a Juan Leyva en el Palacio de Cortés, ubicado en Cuernavaca. Sin embargo, la nueva evidencia científica ha desmantelado esta interpretación, ofreciendo una versión más precisa y fundamentada.
El análisis antropofísico realizado in situ identificó a la mujer como una persona de entre 30 y 40 años, con una estatura aproximada de 1.47 metros. Este estudio también subraya su conexión con la tribu azteca tlahuica y resalta el compromiso del INAH en la preservación del patrimonio osteológico.
Los arqueólogos del INAH han afirmado que «un análisis más detallado del contexto arqueológico indicaría que se trató de un entierro ofrendado a la clausura de la Etapa III (1450-1500 d.C.), por lo que no contiene elementos asociados y su posición, frente al acceso norte, estaría sellando el espacio».
Tras los daños ocasionados por el sismo de 2017, expertos del INAH llevaron a cabo una evaluación del estado de conservación de los restos y corrigieron el error histórico. La cédula original había sugerido la inhumación de Juan Leyva, asociándolo erróneamente a la marquesa Juana de Zúñiga y Arellano.
Los descubrimientos más asombrosos del hallazgo arqueológico en México
Recientemente, los arqueólogos descubrieron más restos óseos humanos en las fosas excavadas en el sitio. El INAH informó que se encontraron dos individuos junto a la mujer, uno de los cuales parece ser un niño y el otro un "subadulto".
Compartí tus comentarios