En los últimos días, ha surgido una nueva propuestaen el gobierno de Claudia Sheinbaum que podría cambiar radicalmente la dinámica de plataformas como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre en México.
Esta iniciativa busca enfrentar un problema persistente: la brecha digital. Con el objetivo de mejorar la conectividad en áreas marginadas del país, la propuesta plantea la creación de un fondo que sería financiado por las empresas digitales.
De acuerdo con medios como Expansión y SDP Noticias, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ha elaborado un borrador que establece la regulación de estas plataformas tecnológicas. ¿Qué pasará si no cumplen con las futuras nuevas medidas?
¿Qué busca la propuesta de Claudia Sheinbaum para plataformas como Netflix, Amazon, Mercado Libre y Google?
El proyecto presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene como fin regular las grandes plataformas digitales, a fin de que estas contribuyan al desarrollo de las redes de telecomunicaciones en el país.
Este plan, elaborado por la ATDT en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), contempla que las empresas como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre destinen una parte de sus ingresos para financiar un fondo destinado a mejorar la conectividad, especialmente en las zonas rurales y marginadas de México. Si las plataformas no aceptan este compromiso, se contempla la posibilidad de bloquear sus servicios en el país.
Este enfoque tiene como objetivo reducir labrecha digital y permitir que más mexicanos puedan acceder a internet en áreas donde actualmente es limitado o inexistente.
Brecha digital: ¿podrían las plataformas líderes dejar de estar disponibles en México?
Una de las principales preocupaciones sobre esta propuesta es que, si las plataformas no cumplen con las nuevas regulaciones, podrían ser bloqueadas en México. Esto podría implicar que plataformas como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre dejen de estar disponibles en México.
La posibilidad de un bloqueo de servicios ha generado un gran debate y varios sectores se han preguntado sobre las consecuencias que esto tendría para los usuarios mexicanos, quienes perderían acceso a servicios ampliamente utilizados. Además, hay preocupación sobre los efectos negativos que podría tener para el desarrollo digital del país.
Algunos puntos a considerar sobre este posible escenario incluyen:
- Impacto en los usuarios: la eliminación de servicios afectaría a millones de mexicanos que dependen de estas plataformas para entretenimiento y comercio en línea.
- Repercusiones económicas: las empresas afectadas podrían enfrentar sanciones económicas o perder una porción significativa de su mercado.
- Alternativas: podrían surgir otras plataformas que intenten llenar el vacío dejado por las grandes compañías, aunque la calidad de servicio podría variar.
¿Por qué proponen esta regulación en el gobierno de Claudia Sheinbaum?
La razón principal detrás de esta propuesta es reducir la brecha digital que persiste en México. Las plataformas digitales han crecido considerablemente en los últimos años, pero muchas regiones del país aún no tienen acceso adecuado a internet. Según datos de Cloudflare, el uso de plataformas como Netflix y Amazon aumentó un 26% en México el año pasado, lo que ha generado una creciente demanda por mejorar la infraestructura digital.
Las autoridades mexicanas han señalado que, debido al impacto de estas empresas en el mercado local, deben contribuir más al desarrollo de las redes de telecomunicaciones. Este punto fue respaldado porCarlos Slim, quien sugirió que empresas como Netflix y YouTube deberían pagar un impuesto para utilizar las redes de conectividad del país.
La propuesta no solo busca asegurar una mejor conectividad, sino también equilibrar la relación entre las plataformas digitales y el país, en beneficio de los ciudadanos y la infraestructura tecnológica nacional.