

En julio de 2014, la compañía de consultoría sobre tecnologías de la información Gartner introducía, en un informe, el término Bimodal IT. Red Hat, distribuidora de software Linux, adoptó el 29 de septiembre ese concepto durante la segunda edición de su Forum en Buenos Aires (ver recuadro) para explicar por qué el código abierto puede ser la mejor forma de llegar a esa gestión en dos velocidades de las organizaciones IT: una concentrada en la estabilidad y la eficiencia y otra con foco en la agilidad, el cambio y la innovación.
Sebastián Cao, Latam Chief Architect de la firma, fue el encargado de brindar una charla sobre IT BI-Modal y el valor de la colaboración. En diálogo con IT Business, el ejecutivo desgranó el concepto de Gartner, habló sobre los retos en desarrollo en tecnología de la información y dio a conocer los beneficios del open source.
"Los CIOs sienten que no pueden responder a la velocidad requerida y no saben cómo solucionarlo", relata Cao. "Estamos llegando a una tercera era de la digitalización en la que la capacidad de cómputo es exponencial; tenemos expectativas altas sobre cómo queremos consumir la información", dice. Para Cao, el problema surge cuando esta presión comienza a imponer a las organizaciones que respondan de la misma manera que Google o Amazon. "Gartner dice que llegamos a esta etapa habiendo pasado dos eras en las que el objetivo era hacer que los procesos fueran eficientes, que las cosas funcionen a una velocidad que permita pagar y recuperar la inversión y que cambien lo menos posible; ahora no alcanza con dejar todo estático", agrega.
El ejecutivo reconoce los costos que implica mantenerse actualizado: "La inversión tiene que ser constante". Del mismo modo, Cao ubica a la preparación para el cambio como uno de los requisitos para esta nueva metodología de trabajo que, asegura, el 75% de las firmas tendrá que haber adoptado para 2017.
A pesar de ello, no dice que el objetivo sea virar 180 grados hacia la nueva forma más dinámica. "El Modo 1, que trata de que los estándares se mantengan constantes, sigue haciendo que las compañías facturen, que los aviones vuelen y que los bancos operen, pero lo que está generando lo mobile, lo social y el big data pide que hagas otros proyectos en paralelo", dice.
Según Cao, "si no empezamos a hacer buen uso de los recursos, las compañías van a dejar de ser relevantes y no van a ser competitivas". Y, sumados a los cambios en tecnología, Cao propone también modificar hasta las prácticas más establecidas a nivel corporativo. "Hacer una planificación a tres años cada vez es menos valedero, porque en IT cambia todo rápido; empecemos a tener una segunda marcha, por lo menos para una parte del negocio, porque necesitamos que funcione si queremos ser competitivos", sentencia.
Código abierto, vía posible
Para Cao, una de las falencias que impiden el cambio en el Modo 1 es el hecho de funcionar con tecnología propietaria. "La forma de adquirir servidores o licencias de software con la que se venía trabajando a nivel inversión se vuelve imposible, si pasás de 500 usuarios internos a 10.000 conectados con un celular a un mismo sitio; en la mayoría de los casos, los recursos no alcanzan", advierte. Y añade: "Red Hat dice para que el Modo 2 comience a funcionar hace falta innovación abierta, porque solo este tipo de tecnología se mueve a alta velocidad y a un costo acotado para que uno la pueda consumir y usar".
Sobre las creencias que relacionan al open source con una vulnerabilidad en la seguridad de los datos sensibles de una compañía, Cao cree que son mitos infundados. El objetivo de Red Hat, dice, es que para un cliente consumir código abierto no sea diferente a consumir el software cerrado con el que trabajaba. Y concluye: "La mejor manera de innovar es abrirse, colaborar y construir algo sobre lo que todos podamos opinar".
En números - u$s 13.429 MM
- Más del 90% de las compañías que forman parte de la lista Fortune 500 son clientes de Red Hat (datos a 2013).
- 85 oficinas en 35 países.
- 22 años de historia.
- Cuatro años consecutivos entre los Ten Best Web Support Sites, elegidos por la Association of Support Professionals.
Fuente: la empresa.













