

Dos palabras parecen resumir las tendencias en materia de nuevas tecnologías para 2016. Móviles y video. Y en torno a esas dos palabras se articulan las proyecciones para la industria. En el medio están los usuarios, como principales motorizadores de los usos y consumos de productos y servicios, y también las empresas que deben responder a esa demanda.
Los usuarios pasan al menos un tercio de su día conectados a través de múltiples dispositivos: su smartphone, la computadora de su trabajo y, eventualmente, un Smart TV o una tablet. Por esos dispositivos pasa gran parte de lo vinculado con su vida laboral y casi todo lo relacionado con su vida personal. Como se mueven, las comunicaciones y ciertos consumos los acompañan. Concientes de ese movimiento, las organizaciones buscan a esos usuarios, a sus clientes, a través de múltiples estrategias.
Para Federico Procaccini, gerente de Google Argentina, el país experimenta una revolución móvil plena. "En la Argentina los usuarios se conectan durante todo el día. Es un estímulo-respuesta. En esa revolución aumenta el alcance de audiencia y esos momentos son más relevantes. Cómo hacemos para que esos micromomentos empiecen a ser aprovechados por lasmarcas argentinas es un desafío", señaló el ejecutivo para quien "la digitalización de los procesos uno a uno y dar valor a esa interacción para ganar la lealtad de las marcas" son dos de los grandes desafíos que deben abordar las organizaciones.
Que el gerente de la empresa que nuclea el grueso de las búsquedas por Internet de la Argentina ponga sobre la mesa estos temas no es casual. Está a tono con lo que se experimenta desde el ámbito corporativo. Si hay que enumerar las perspectivas IT de cara a 2016, podría hacerse el siguiente listado: más analítica de datos, inteligencia artificial, computación ambiental o Internet de las Cosas, mejoras en las soluciones de "todo como servicio" y aplicaciones móviles para trabajar.
El grueso de la información que producen los usuarios y las organizaciones obliga a tener un registro de lo que se dice en ellas, tomarlo en cuenta y actuar en consecuencia. "Los nuevos avances en soluciones de analítica, almacenamiento de nube e interfaces gráficas digitales permiten llevar el entorno operativo a una dimensión digital para ser visualizado y automatizado", reveló un informe sobre tendencias de Sofftek. Esto implica que aquello capaz de ser analizado habilita la toma de decisiones acordes al momento del negocio, con niveles de respuesta más altos y mejoras en los niveles de control. Si esto, además, se ofrece en un entorno de "todo como servicio" en la nube, las organizaciones pueden avanzar en un esquema de esta naturaleza sin demasiadas inversiones de entrada y con la posibilidad de escalarlo a medida que se necesite.Inteligencia aplicadaEn 2015 se comenzó a hablar mucho más frecuentemente de Inteligencia Artificial (IA), por las aplicaciones prácticas que ya era posible ver en varios aspectos de la vida cotidiana. Lógicamente, hacia el año próximo esto continuará profundizándose a partir de la evolución de tecnologías predictivas y algoritmos avanzados que harán de la IA un aspecto a tener en cuenta para desarrollar soluciones tecnológicas nuevas.
Sumado a esto aparece la computación ambiental o Internet de las Cosas. Los sensores dejaron de ser el elemento simpático de las puertas de ingreso de shoppings o quioscos de estaciones de servicio para pasar a ser elemento fundamental de servicios públicos, mejoras en la seguridad, en el tránsito de personas y tantas otras cosas. "De la mano del incremento en la adopción de la Internet de las Cosas aumentará en el retail y en otro tipo de empreas la colocación de sensores capaces de captar datos y enviarlos en tiempo real a sistemas que los analicen para que los ejecutivos puedan aumentar el control y tomar decisiones oportunas en el momento exacto", agregó el reporte de Sofftek.
Esto, a su vez, impactará en lo referido a soluciones de "todo como servicio" que se ofrecen en la nube. Aunque ya "viejas" en su adopción, los expertos creen que las soluciones ERP volverán a registrar un aumento de su uso, motivado principalmente por el mundo cloud.
Como sobre estas plataformas es posible, además, montar aplicaciones móviles para trabajar se estima que también se incrementará la cantidad de este tipo de apps para agilizar la tarea de empleadores, en aquellos terrenos considerados naturales para estos servicios: encuestadores, fuerza de ventas, trabajadores agrícolas, visitadores médicos, capacitadores. La lista es interminable. Todo dependerá de los procesos de negocios que se implementen y de cuán dinámicos deben responder a la demanda que plantean usuarios, clientes y proveedores.
"El foco estará puesto en servicios innovadores que permitan a las empresas desarrollar aplicaciones para subir a la nube, potenciar sus plataformas de e-commerce y adquirir movilidad para de esta manera optimizar sus resultados. En cuanto al impacto del nuevo escenario, el cambio de valor del dólar generó un impacto relevante en la competitividad de la Argentina respecto del entorno latinoamericano, que ya pasó por procesos de devaluación. Esto va a tener un impacto directo en el nivel de empleo de la industria del software y servicios informáticos", afirmó a IT Business, Javier Porretti, director comercial de Sofftek. Y agrega: "Por su parte, la eliminación de algunas restricciones van a permitir un enfoque más claro en el negocio y un aumento de productividad consecuente".Responder a las nuevas demandasYa no se trata de pensar sólo en los cuatro ejes sobre los que se habló en los últimos tres años: cloud, big data, medios sociales y movilidad. A medida que cada una de estas grandes áreas se adoptan, se descubren nuevas posibilidades. Y a partir de ahí, surgen nuevas demandas. La Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial comienzan a tener mayor visibilidad a partir de la consolidación de las soluciones anteriores. Y todo porque, en un principio, la conectividad se impone como pieza fundamental de todo este intercambio exponencial de información.
Pero al principio del artículo se sostuvo que son dos los grandes ejes sobre los que se mueve la industria: el video y las plataformas móviles. El video, porque es un espacio donde ya no sólo la gente comparte momentos y se entretiene, sino porque también es una herramienta para que las empresas encaren campañas de marketing, de acuerdo a intereses grupales o individuales, y también para dar servicios relativos a los productos que venden, tal como ocurre con los tutoriales. Se trata, en todos los casos, de abordajes nuevos sobre audiencias.
El consumo de videos subió un 66% en el último año en la Argentina, según un informe de comScore, y los argentinos pasan 11 horas semanales viendo videos digitales. Si se observa con qué dispositivos se consumen estos contenidos se advierte que se concreta cada vez más desde aparatos móviles. El número de vistas desde dispositivos móviles se elevó un 7% en el último año, básicamente a partir de smartphones, considerados por esta empresa como objetos omnipresentes, y las tablets.
"El móvil es revolución. Hoy en día 13 millones de argentinos se conectan a través de teléfonos móviles, y de ellos, 5 millones se conectan sólo por dispositivos móviles. Esto va a seguir creciendo. Por ende, es necesario entender los estímulos que recibimos como consumidores y las marcas deben aprovechar esos momentos", remarcó Procaccini.
Es la razón por la que, según el director de Google, ya no existe negocio que no este "impregnado" de tecnología y que tanto las compañías que nacen 100% digitales como las tradicionales acuden a soluciones de gestión de información y almacenamiento para ejecutar un sinfín de tareas vinculadas con la administración y la producción, entre otros aspectos.
"El consumo móvil va convirtiéndose aceleradamente en la plataforma principal de los usuarios. Esto genera que el ecosistema digital se adapte a los nuevos comportamientos. En ese sentido, debemos ser flexibles y estar atentos a los cambios permanentes en estas tendencias tan dinámicas", sostiene Marcos Christensen, director Senior Latam Cono Sur de comScore.
El video y el móvil mueven el mundo, las tendencias y las perspectivas en materia de IT. Pero, sin dudas, en el medio, aparecen una gran cantidad de soluciones y nuevos abordajes que sostiene estos dos grandes ejes y que son los que se enumeraron. A partir del mundo conectado y de la adopción masiva de aparatos de electrónica de consumo, las organizaciones ya no pueden pensar sólo en sus procesos de gestión hacia adentro sino en cómo vincularse con sus clientes, que también son grandes consumidores de tecnología en sus dos formatos: productos y servicios.










