

Uruguay celebrará el domingo elecciones presidenciales y legislativas que se prevén muy reñidas, aunque con dos candidatos favoritos para suceder al mandatario Tabaré Vázquez: Daniel Martínez y Graciela Villar, del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda), y Luis Lacalle Pou con Beatriz Argimón, del opositor Partido Nacional (PN, centroderecha).
Del total de 11 candidatos presidenciales también destacan el economista Ernesto Talvi del Partido Colorado, y el excomandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos, de Cabildo Abierto.
La ley prevé que si ningún candidato saca más del 50% en el primer turno, tendrá que enfrentar a quien lo siga en el recuento electoral. Esto conduciría a un ballottage el 24 de noviembre, ya que la intención de voto para Martinez oscila entre 33 y 41%, mientras para Lacalle Pou está entre 22 y 27%.
La sorpresa es Manini Ríos, quien se presenta a estas elecciones en un partido recién creado y, pese a que atrae a votantes de la ultraderecha y a que entre sus filas tiene personas acusadas de torturar durante la dictadura cívico-militar, tiene entre 10 y 18% de intención de voto.
Talvi, que meses atrás parecía disputarle el segundo lugar a Lacalle Pou, retrocedió en las preferencias y está entre el tercer y cuarto lugar. En todo caso, nadie obtendría una mayoría como la que gozó el Frente Amplio en sus últimos tres períodos consecutivos de gobierno (2005-2020), y el Parlamento quedará dividido: los uruguayos renovarán completamente las dos cámaras legislativas. En Diputados, las proyecciones de Factum prevén que el Frente Amplio obtenga 41-43 bancas y el Partido Nacional, 29 ó 30.
Otra de las claves del domingo será el plebiscito "Vivir Sin Miedo", impulsado por el senador Jorge Larrañaga (PN), que busca reformar la Constitución para, entre otras cosas, crear una Guardia Nacional integrada por militares que colaboren en la seguridad pública. La iniciativa no cuenta con el apoyo explícito de ninguno de los candidatos presidenciales e incluso el FA se ocupó de colaborar en la "contracampaña" para promover que la gente no coloque su papeleta en apoyo a esa iniciativa.
Ambos candidatos cerraron sus campañas con actos masivos el miércoles por la noche. Martínez defendió la "forma progresista" del Frente Amplio y Lacalle pidió a todos los partidos opositores unirse para formar una coalición. "El tiempo que se viene no es de un partido, es de muchos partidos", sostuvo.
Tabaré Vázquez, que finalizará su gobierno el 1 de marzo de 2020, cuando entregue la banda presidencial al ganador de estos comicios, expresó que confía "en la inteligencia del pueblo uruguayo".
Con una situación económica y política más apacible que otros vecinos latinoamericanos, casi 2,7 millones de personas están habilitadas para sufragar. Los colegios electorales abren a las 8:00 hora local y cerrarán a las 19:30 y se espera la difusión de los primeros resultados a partir de las 20:30.














