El Gobierno de Japón emitió una alerta por riesgo de tsunami en la costa este del país después del terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter que tuvo este miércoles, con epicentro en la ciudad de Fukushima.

Según informó el portal local Yomiuri, se registran 2,1 de usuarios sin energía eléctrica en la región de Kanto, mientras que el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) confirmó el punto con mayor impacto, a unos 60 kilómetros de profundidad.
La cadena NHK indicó además que el aviso afecta principalmente a las prefecturas de Fukushima y Miyagi, las más cercanas a la zona del epicentro.
Las imágenes y videos del terremoto que sacudió a Japón
Terremoto y tsunami de Japón de 2011: el lapidario antecedente nuclear
El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente como el "Gran terremoto de Japón oriental" que tuvo lugar el 11 de marzo, registró una magnitud de 9,1 en la escala de Richter, lo que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros y posterior desastre nuclear en la planta de Fukushima.

El episodio, que se inició a las 14:46 hora local (05:46:23 UTC) , tuvo su epicentro en el mar, frente a la costa de Honshu, a 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, con una profundidad de 29.9 kilómetros.
El "Gran terremoto" duró aproximadamente seis minutos según los sismólogos y se alzó con el mote de haber sido el más potente que sufrió la isla, y el cuarto más potente del mundo, de los últimos 500 años.
El accidente nuclear de Fukushima
El impacto tectónico desató minutos después un accidente nuclear en la central de Fukushima Daiichi, que se encontraba bajo agua.

Los núcleos de tres de los seis reactores sufrieron fusión, dejando ciudades enteras inhabitables durante años debido a la radiación y obligando a decenas de miles de personas a irse.
Hasta la fecha, se trata del peor accidente nuclear desde Chernóbil (Ucrania) en 1986.













