

La fuerte presencia del español en Miami llevó a que sucediera un fenómeno sorprendente a nivel lingüístico. Se produjo la aparición de un nuevo dialecto del inglés que está modificando la forma en que se habla el idioma de origen, en esa ciudad del sur del estado de Florida, Estados Unidos.
El dialecto en cuestión detectado por Phillip Carter, un profesor de Lingüística y de Inglés de la Florida International University (FIU), que dio detalles sobre esto.
Carter reveló que esta variedad del inglés incorpora "calcos" del español, es decir, expresiones traducidas literalmente desde esa lengua que se escucha en bares, comercios y restaurantes.
¿Es un nuevo lenguaje el que surgió en Miami?

En primer lugar, es importante aclarar que lenguaje y lo que conocemos como "dialecto" son diferentes.
Los lingüistas identifican al lenguaje como el idioma que hablamos, se pueden usar como sinónimos. Cuando las personas mencionan al dialecto, se refieren a la variación lingüistica de un idioma.
Así, hay diferentes dialectos, de un mismo idioma, como ocurre con el inglés de Estados Unidos, Gran Bretaña, o Bahamas. Esto debido a que cada uno puede incluir diferentes palabras, acentos o formas de expresarse propias de esa variante.
Sociolecto se refiere al lenguaje en un grupo social en específico, como una comunidad sefaradí e idiolecto es el habla de una sola persona.
Cómo es el nuevo dialecto que se habla en Miami
En el caso del dialecto "descubierto" en Miami, Carter observó que en allí una persona puede decir "get down from the car" en lugar de "get out of the car", para referirse a "bajarse del auto"; o "put the light" en vez de "turn on the light" por "encender la luz".
También se dice "make the line" (hacer cola) en sustitución del propio del estadounidense "get in line". Otra sustitución la detectó enel uso de "make a party" (hacer una fiesta) en lugar de "throw a party", según difundió la agencia de noticias AFP.
El inglés resultante suena extraño para los demás hablantes del país norteamericano, pero no para los de la ciudad. El uso de estas expresiones es común entre los inmigrantes al aprender el idioma del país al que llegan, pero suele desaparecer con las generacionessiguientes.

Sin embargo, el estudio de Carter demostró que en el sur de Florida no siempre es así. "Nos sorprendió comprobar que muchas de estas expresiones no desaparecen con la generación de los inmigrantes", expresó el profesor.
"Fue interesante ver que algunas se transmitían a sus hijos y a sus nietos. No todas, pero algunas permanecen. Por eso nos referimos a esto como un dialecto, algo que la gente aprende como primera lengua y que incluye algunos de estos rasgos influenciados por el español", agregó.













