El ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, quien dirigió con mano de hierro el país africano entre 1980 y 2017, falleció a los 95 años de edad, anunció este viernes el actual jefe de Estado, Emmerson Mnangagwa.
"Con una profunda tristeza, anuncio la muerte del padre fundador de Zimbabue y expresidente, el comandante Robert Mugabe", declaró. "El comandante Mugabe era un ícono de la liberación, un panafricano que dedicó su vida a la emancipación de su pueblo [...] Su contribución a la historia de nuestra nación y de nuestro continente no se olvidará jamás. Que su alma descanse en paz", añadió el mandatario.
Cde Mugabe was an icon of liberation, a pan-Africanist who dedicated his life to the emancipation and empowerment of his people. His contribution to the history of our nation and continent will never be forgotten. May his soul rest in eternal peace (2/2)
— President of Zimbabwe (@edmnangagwa) September 6, 2019
Mugabe falleció en un hospital de Singapur rodeado de su familia y su esposa, Grace, indicaron diversas fuentes al medio local ZimLive, citado por la agencia de noticias EFE. El anciano político recibía tratamiento médico en la ciudad asiática desde hacía cinco meses.
Mugabe ostentó el poder en Zimbabue durante 37 años -desde su independencia del Reino Unido, en 1980- antes de ser derrocado en un golpe de Estado en noviembre de 2017. Desafiante, había dicho una vez que iba a gobernar Zimbabue hasta los cien años, pero no pudo hacerlo sino hasta los 93, cuando renunció tras haber llevado al extremo la caricatura del déspota africano dispuesto a todo para mantenerse en el poder.
De héroe a dictador
Mugabe, nacido el 21 de febrero de 1924, en el seno de una familia católica en la misión de Kutama, fue descrito como un niño solitario y estudioso, con un libro en la mano incluso cuando cuidaba el ganado. Inicialmente se identificó con el marxismo y durante su época de universitario en Sudáfrica se codeó con muchos de los futuros líderes africanos.

Mugabe junto Isabel, la reina de Inglaterra.
Mugabe luchó contra el régimen colonial británico que controlaba lo que era la entonces Rodesia, por lo que fue perseguido y encarcelado por las autoridades. En 1974, tras cumplir once años de prisión, se sumó a la "chimurenga", la guerra de liberación.
La lucha se extendió hasta 1979 cuando la guerrilla pactó la independencia con Londres, y el país empezó a llamarse Zimbabwe. Un año después, Mugabe ganó las elecciones como candidato de la Unión Nacional Africana de Zimbabwe (o Frente Patriótico Zanu-PF), con más del 60% de los votos.
Acusado de recurrir al fraude electoral y de reprimir a los opositores, Mugabe se convirtió en primer ministro y luego en presidente 1987.

Junto al fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez.
En 1983 su imagen se deterioró luego de lanzar una campaña de represión contra sectores de la llamada Matabeleland, causando la muerte de entre 10.000 y 20.000 personas de la minoría étnica ndebele o matabele, bastión de su rival político Joshua Nkomo. La represión, de nueve meses, conocida como Gukurahundi, causó torturas, violaciones y asesinatos masivos contra decenas de miles de civiles desarmados.
El gobierno de Mugabe, que pertenecía a la etnia mayoritaria Shona, fue acusado por varios sobrevivientes de quemar a personas vivas en sus cabañas, de matar a embarazadas y acumular montañas de cadáveres en los pueblos de ese país. Sin embargo, las matanzas de ndebele fueron minimizadas en los primeros meses por el Reino Unido, que priorizó sus intereses en la región, según una serie de cables diplomáticos recientemente difundidos por Londres.
En 2000 sufrió su primera derrota electoral en un referendo para decidir sobre un borrador de la Constitución que preveía expropiar los bienes de los blancos. Entonces el dictador africano trató de vengarse del principal partido de la oposición, el Nuevo Partido Patriótico (NPP), sacando a la calle a su milicia personal, formada por los autoproclamados veteranos de guerra. A este grupo se lo acusa de utilizar la violencia y el asesinato como arma electoral.

Junto a su segunda esposa, Grace Mugabe.
En 2011, documentos revelados por el sitio web Wikileaks señalaron que Mugabe tenía cáncer de próstata.
Mugabe, llamado el "tirano de África", fue acusado de racismo hacia los blancos y de considerar a los homosexuales "peores que los cerdos".
Tras finalizar las Olimpiadas de Río 2016 ordenó arrestar a los atletas zimbabuenses que habían asistido a la competencia, por no haber ganado medallas ni diplomas para el país.
Sin embargo, uno de los logros más importantes conseguidos por este ex maestro rural fue la expansión de la educación que se ubicó en el orden del 87%, uno de los más altos de África, según un informe del Banco Mundial.
En 1983 su imagen se deterioró luego de lanzar una campaña de represión contra sectores de la llamada Matabeleland, causando la muerte de entre 10.000 y 20.000 personas de la minoría étnica ndebele o matabele, bastión de su rival político Joshua Nkomo.
En los últimos años de su presidencia, cumplida bajo denuncias de violaciones a los derechos humanos, ganó notoriedad Grace Mugabe, su segunda esposa -cuarenta y dos años menor-, con quien se casó en 1996.
Grace era conocida por sus derroches y su vida de lujos, y fue la causa del derrocamiento de Mugabe. Sucede que el dictador decidió despedir al vicepresidente Emmerson Mnangagwa, llamado "El cocodrilo", quien era considerado su sucesor, para dar lugar a su esposa en ese cargo.

Junto a Vladimir Putin.
Finalmente, el anciano dictador renunció a su cargo en forma voluntaria, cinco días después de iniciado el golpe, mientras el parlamento se preparaba para destituirlo en un juicio político.
En ese momento tenía 93 años, y era considerado el gobernante más anciano del mundo. De inmediato, los festejos estallaron en Harare, la capital de este país africano.












