BRASILIA – Al mismo tiempo que prepara las medidas para viabilizar el superávit de 1,2% del PBI en 2015, el ministro designado para Economía en Brasil, Joaquim Levy, enfoca la atención en el diseño de un nuevo modelo financiamiento.

El propósito es mitigar el efecto de contracción en la política fiscal y viabilizar una más rápida reanudación del crecimiento en bases diversificadas y competitivas.

Las grandes empresas tendrán estímulos para ir al mercado de capitales; en el caso de las firmas más pequeñas se discute una restructuración de las condiciones de crédito y una reorientación amplia de las políticas, manteniendo el rigor en las evaluaciones de riesgo.

Se constata que hay una gran demanda por papeles de las grandes compañías que supera las debentures incentivadas. Las empresas de menor porte, por su parte, precisan acceder al crédito para poder contribuir con la expansión de la oferta y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) tendrá un papel relevante en eso. Los instrumentos serán delineados para uso facultativo y mirando los dos universos.

Con los incentivos correctos, se cree que aumentará la disponibilidad de crédito para las empresas pequeñas y medianas, que ayudarán a que la actividad “recupere” aliento, para que el reequilibrio de las condiciones macroeconómicas pueda obtenerse sin grandes saltos en la producción y el empleo.

La intención es llevar esas ideas adelante sin que aumente el costo de los financiamientos para las grandes empresas ni las transferencias de recursos para los bancos federales.

Se pretende crear de esa forma una nueva clase de activos para facilitar el aumento del ahorro doméstico necesario para el financiamiento del crecimiento, según informó un asesor.

Dos objetivos centrales son el aumento del ahorro doméstico y la expansión de la oferta de bienes y servicios, al mismo tiempo que se buscará un reequilibrio del instrumental macroeconómico, con la recuperación de las condiciones del sector público para generar superávit, quitando el peso de la estabilidad de los precios colocado hoy sobre la política monetaria – con impacto en la tasa de cambio.