Balotaje en Uruguay: Yamandú Orsi es el nuevo presidente y el Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años
El candidato presidencial opositor se encuentra más de tres puntos por delante de su rival Álvaro Delgado, del oficialista Partido Nacional, con más del 90% de los votos escrutados.
Yamandú Orsi, del Frente Amplio, se transformó este domingo en el nuevo presidente de Uruguay, tras derrotar en el balotaje al candidato del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado.
A las 22:20 hora uruguaya (el mismo horario en la Argentina), con el 91,95% de los votos escrutados, Orsi contaba con el 49,55% de los votos frente al 46,17% de su adversario.
Balotaje en Uruguay: el llamado que Lacalle Pou le hizo a Orsi
En esta misma línea, el presidente Luis Lacalle Pou llamó a Orsi para felicitarlo por la victoria, cuando aún no había terminado el conteo de los votos.
"Llamé a Yamandú Orsi para felicitarlo como Presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", fue el mensaje que publicó el actual mandatario uruguayo en su perfil de la red social X (ex Twitter).
Ambos candidatos votaron el domingo por la mañana, y en diferentes declaraciones habían manifestado su "confianza" en el resultado favorable al final de la jornada.
Los dos candidatos habían llegado a esta instancia de balotaje luego de ser los más votados en las elecciones de octubre, cuando Orsi se impuso con el 44% de los votos, mientras que Delgado obtuvo el 27% de los sufragios.
Balotaje Uruguay 2024: qué dijo Álvaro Delgado tras votar
"Hoy no representamos partidos, nosotros representamos proyectos", dijo Delgado, en alusión a la coalición que formó con el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista.
"No solamente júntense para ganar, sino júntense para gobernar. Más que mayoría, (es importante) buscar acuerdos", agregó en referencia a la postura dialoguista que había prometido adoptar ante un eventual triunfo.
Balotaje Uruguay 2024: qué dijo Yamandú Orsi luego de votar
Por su parte, Orsi le deseó "suerte" a su adversario. "Se le desea (suerte), pero un poquito menos que a uno", dijo el flamante jefe de Estado electo.
"La esencia de la política son los acuerdos. Nunca terminás conforme del todo. Mi línea argumental es la que he tenido desde hace años. No me gusta hablarle a los segmentos. Tenés que decir lo que pensás y sentís. Acomodar el cuerpo a necesidades electorales a la larga es una trampa", declaró en una rueda de prensa. El candidato destacó que todos los partidos coinciden en la necesidad de que haya acuerdos.
"En algún momento vamos a tener que discutir (el voto del exterior). No es justo que vote solo el que puede venir porque tiene los recursos. En el mundo la tendencia es que se vote", dijo Orsi aunque recordó que Uruguay ya saldó esa discusión en un plebiscito en 2009.
Yamandú Orsi, el profesor de historia impulsado por Mujica que es el nuevo presidente de Uruguay
El flamante presidente de Uruguay es hijo de una costurera y de un agricultor. Su nombre completo es Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, y nació en una casa de la capital del departamento uruguayo de Canelones el 13 de junio de 1967. Vivió sus primeros años "en campaña", como se suele referirse en Uruguay a los parajes rurales.
Años de militancia y docencia en tiempos de dictadura, atraído por la historia revolucionaria de figuras como el ‘Che' Guevara, empezó a interesarse por una política de izquierda a la que sus padres rehuían y, tras vivir la ebullición de la reapertura democrática de 1985, empezó a militar, primero en el sector del FA Vertiente Artiguista y luego en el Movimiento de Participación Popular (MPP).
Poco antes de su afiliación en 1989 al MPP, creado ese año por Mujica y otros exguerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Orsi había empezado una carrera de Relaciones Internacionales que en un mes cambió por el profesorado de historia.
Entró en política en el Frente Amplio. Fue elegido Secretario de la Intendencia de Canelones en 2005, el segundo departamento más poblado del país, durante los dos períodos consecutivos como intendente del frenteamplista Marcos Carámbula y en 2014 fue elegido intendente del Departamento, las veces de un gobernador. Fue reelegido en 2019 y a mediados de año pidió licencia para competir por la Presidencia, que este domingo finalmente obtuvo.
Fernando Velazquez
uruguay noma