Blinken le transmite a Ucrania el apoyo de EEUU

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se reunió hoy con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, en la frontera entre Polonia y Ucrania para hablar sobre la invasión rusa a la exrepública soviética.
"Espero que la gente en Ucrania sea capaz de ver esto como una clara manifestación de que contamos con amigos que están a nuestro lado", aseguró Kuleba, tras la reunión de 45 minutos que mantuvo con Blinken en el puesto fronterizo de Korczowa-Krakovets, en Polonia, bajo fuertes medidas de seguridad.
"Tuvimos una charla productiva sobre la eficacia de las sanciones ya impuestas a Rusia y las medidas adoptadas, pero también, y esto es más importante, sobre nuestros futuros pasos en el suministro de armas necesarias para Ucrania y en la imposición de sanciones adicionales a Rusia", añadió el ministro en el punto fronterizo por el que pasan miles de refugiados.
"Ucrania ganará la guerra", añadió. "La duda es cuál será el precio de nuestra victoria", apuntó.
Blinken, por su parte, dijo que Ucrania "prevalecerá". "El mundo entero está con Ucrania, al igual que yo estoy aquí en Ucrania con mi amigo, mi colega", señaló.
El lunes será la tercera ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia

Representantes de Ucrania y Rusia mantendrán el lunes la tercera ronda de negociaciones y, aunque se desconoce la sede, se presume que volverá a ser en suelo de Bielorrusia.
"La tercera ronda de negociaciones tendrá lugar el lunes", escribió el diputado David Arakhamia, integrante de la delegación ucraniana, en su perfil de la red Facebook.
Arakhamia, del partido Siervo del Pueblo, el mismo del presidente Volodomir Zelenski, no dio más detalles del encuentro.
Horas antes, el asesor de la Presidencia Mijailo Podoliak había adelantado que la nueva cita para negociar el final de la guerra sería en "uno o dos días".
Desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, el 24 de febrero, diplomáticos de los dos países se vieron en dos oportunidades: la primera vez el lunes, en la región de Gómel, en Bielorrusia, cercana a la frontera ucraniana, sin grandes avances, y la segunda, el jueves, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en la localidad bielorrusa de Belovezhskaya Pushcha.
En esa segunda ronda no se logró detener los combates, pero se acordó la apertura de corredores humanitarios para la población civil, un operativo que tampoco pareció tener éxito al menos hoy.
Rusia retoma la ofensiva tras el fracaso de la evacuación de civiles en Mariupol

Laevacuación de los habitantes de Mariupol, puerto estratégico ucraniano sitiado por las fuerzas rusas, fue suspendida hoy en medio de acusaciones cruzadas entre Ucrania y Rusia de incumplir el alto el fuego necesario para habilitar el corredor humanitario, por lo que el Ejército invasor retomó luego su ofensiva.
La salida de los civiles iba a iniciarse a las 11 hora local (6 de la Argentina), pero "fue postergada por razones de seguridad", ya que las fuerzas rusas "continúan bombardeando Mariupol y sus alrededores", declaró la alcaldía en la aplicación de mensajería Telegram.
Sergei Orlov, vicealcalde de la localidad de 450.000 habitantes y situada al borde del mar de Azov, aseguró que las fuerzas rusas seguían bombardeando y usando artillería.
"Es una locura. No hay alto el fuego en Mariupol y no hay alto el fuego a lo largo de la ruta designada", manifestó, en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC en las que explicó que los civiles estaban "listos para escapar", pero no podían hacerlo "bajolosbombardeos".
Las milicias de la autoproclamada república separatista de Donetsk, aliadas a Rusia y territorialmente próximas a Mariupol, en tanto, responsabilizaron de estas nuevas hostilidades a grupos de extrema derecha ucranianos.
Putin se reúne en Moscú con el primer ministro israelí para negociar la crisis en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Israel, Naftali Bennett, se reunieron hoy en el Kremlin para debatir la crisis en Ucrania, informó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
"Están discutiendo la situación en torno a Ucrania", dijo Peskov ante la prensa, según recogió la agencia de noticias Sputnik. Poco después de la invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero, Bennett había ofrecido a su país como mediador entre Moscú y Kiev.
La ONU confirma 351 civiles muertos y 707 heridos en Ucrania

Al menos 351 civiles ucranianos murieron y 707 resultaron heridos desde el principio de la invasión rusa a Ucrania hace nueve días, según el último balance actualizado publicado hoy por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"Desde las 4.00 de la mañana del 24 de febrero hasta las 00.00 del 4 de marzo, el Alto Comisionado ha registrado 1.058 bajas civiles en Ucrania: 351 muertos y 707 heridos", indicó el informe.
Los fallecidos fueron identificados como 71 hombres, 41 mujeres, ocho niños y cuatro niñas, así como diez niños y 217 adultos pendientes de identificación.
Por zonas de control, Naciones Unidas estima 355 bajas en territorio controlado por el Gobierno ucraniano: 63 muertos y 292 heridos.
En el área bajo control de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, la ONU constató 116 bajas (23 muertos y 93 heridos).
Naciones Unidas apunta que la mayoría de las bajas civiles fueron causadas por el uso de armas explosivas de "amplia área de impacto", a través de artillería pesada, el uso de plataformas de cohetes, así como ataques aéreos.
Además, aclara que las cifras reales "son considerablemente más altas, especialmente en el territorio controlado por el Gobierno y especialmente en los últimos días", debido a que falta información de algunos lugares donde se han producido intensas hostilidades y muchos detalles de las bajas "aún están pendientes de corroboración".
Este miércoles, el servicio de emergencia ucraniano dijo que más de 2.000 civiles murieron desde que Rusia inició la invasión.
Para Vladímir Putin las sanciones occidentales equivalen a una declaración de guerra

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo este sábado que las sanciones occidentales a Rusia equivalen a una declaración de guerra y advirtió que cualquier intento de imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania equivaldría a entrar en el conflicto.
Putin reiteró que sus objetivos en Ucrania son defender a las comunidades de habla rusa mediante la "desmilitarización y desnazificación" del país para que sea neutral.
Ucrania y los países occidentales han rechazado esto como un pretexto sin fundamento para la invasión que lanzó el 24 de febrero y han impuesto una amplia gama de sanciones destinadas a aislar a Moscú.
"Estas sanciones que se están imponiendo son similares a una declaración de guerra, pero gracias a Dios no se ha llegado a eso", dijo Putin, dirigiéndose a un grupo de azafatas en un centro de formación de Aeroflot cerca de Moscú.
Según indicó, cualquier intento de otra potencia de imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania sería considerado por Rusia como un paso hacia el conflicto militar. La OTAN ha rechazado la petición de Kiev de establecer una zona de exclusión aérea, alegando que ello supondría una escalada de la guerra más allá de Ucrania.
Putin dijo que no hay reclutas involucrados en la operación militar, que, según él, está siendo llevada a cabo sólo por soldados profesionales.
Kiev y Moscú intercambian culpas por el fracaso de la evacuación mientras continúan los ataques ruso

Rusia y Ucrania se culparon mutuamente el sábado de no haber proporcionado un paso seguro a los civiles que huyen de dos ciudades asediadas y bombardeadas por las fuerzas rusas, en el décimo día de una guerra que está generando el mayor desastre humanitario de Europa en décadas.
La guerra, que comenzó con la invasión rusa el 24 de febrero, ha provocado que casi 1,5 millones de refugiados huyan hacia el oeste, hacia la Unión Europea, y ha puesto en marcha sanciones internacionales sin precedentes contra Moscú y advertencias de una recesión mundial.
El Ministerio de Defensa ruso dijo que sus unidades habían abierto corredores humanitarios cerca de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja, que han sido cercadas por sus tropas.
No obstante, en Mariúpol, el ayuntamiento dijo que Rusia no está respetando el alto el fuego y pidió a los residentes que vuelvan a los refugios y esperen más información sobre la evacuación.
Ucrania asegura que murieron más de 10.000 militares rusos desde el inicio de la invasión

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró hoy que ya son más de 10.000 los militares rusos que fallecieron desde el inicio de la invasión a su país, cifras mucho más altas que las que comunica el Kremlin.
Las fuerzas ucranianas causaron a los rusos derrotas "que no han visto en sus peores sueños", aseguró el mandatario.
"El Ejército ruso no llegó a las fronteras previstas, pero llegó a casi 10.000 soldados rusos muertos. Son chicos de 18 a 20 años, muy jóvenes, casi niños", lamentó.
"Ni siquiera pudieron explicarles a qué se dirigían y por qué estaban en una tierra extranjera. Rusia definitivamente podría darle a su gente algo más que la muerte", expresó Zelenski, citado por la agencia de noticias Europa Press.
Rusia difundió el miércoles pasado el único balance de militares caídos, en el que reconoció la muerte de 498 de sus soldados y otros 1.597 heridos.
En ese parte, el Kremlin cifró en 2.870 los "militares y nacionalistas" ucranianos muertos y en unas 3.700 las personas heridas en el marco del conflicto.
Acusan a Zelenski de intentar "provocar un conflicto" entre la OTAN y Moscú

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, acusó hoy al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de "provocar un conflicto" entre Rusia y la OTAN, al pedir una vez más la declaración de una zona de exclusión aérea sobre el territorio de conflicto y declarar cualquier operación con aviones de combates como un acto de agresión.
El mandatario ucraniano lamentó ayer la decisión "deliberada" de la OTAN de no establecer una zona de exclusión aérea en Ucrania, adoptada por los cancilleres del bloque en una reunión que para Zelenski fue "floja y confusa".
"Si estaba tan molesto porque la OTAN no lo defendió, como lo esperaba, entonces confiaba en solucionar el conflicto involucrando a laOTAN en toda esta historia, y no a través de negociaciones. Resulta que busca provocar un conflicto", dijo Lavrov en declaraciones citadas por la agencia de noticias Sputnik.
"Las declaraciones amargas de Zelenski no generan optimismo", lamentó y acusó al mandatario de hacer un ejercicio de "frenesí militarista", una actitud que, a su entender, "sugiere que necesita negociar la paz con la Federación de Rusia".
Suspenden evacuación de civiles ucranianos en medio de acusaciones cruzadas de incumplir el alto el fuego

La evacuación de los habitantes de Mariupol, puerto estratégico ucraniano sitiado por las fuerzas rusas, fue postergada hoy en medio de acusaciones cruzadas entre Ucrania y Rusia de incumplir el alto el fuego necesario para habilitar el corredor humanitario.
La salida de los civiles estaba pautada para comenzar a las 11 hora local (6 de Argentina), pero "fue postergada por razones de seguridad", ya que las fuerzas rusas "continúan bombardeando Mariúpol y sus alrededores", declaró la alcaldía en Telegram.
Sergei Orlov, vicealcalde de la localidad de 450.000 habitantes y situada al borde del mar de Azov, aseguró que las fuerzas rusas siguen bombardeando y usando artillería.
"Es una locura. No hay alto el fuego en Mariupol y no hay alto el fuego a lo largo de la ruta designada", manifestó en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC.
"Nuestros civiles están listos para escapar, pero no pueden escapar bajo los bombardeos", lamentó.
Por su parte, las milicias de la autoproclamada república separatista de Donetsk, aliadas a Rusia y territorialmente próxima a Mariupol, responsabilizaron de estas nuevas hostilidades a grupos de extrema derecha ucranianos.
"Los nacionalistas se negaron a proporcionar un corredor humanitario a los residentes de Mariupol, y además se negaron a marcharse a territorio seguro", indicaron en un comunicado reproducido por la agencia TASS.
Comenzó el corredor humanitario en Ucrania, pero denuncian que las tropas rusas siguen atacando

La guerra en Ucrania sigue sin mostrar una solución en el corto plazo y las tropas rusas no cesan su embestida sobre las Járkov y Kiev, las dos ciudades más importantes del país de Europa del Este.
Luego de extensas negociaciones, se logró llevara delante un corredor humanitario para evacuar personas y prestar ayuda médica a civiles en territorio ucraniano. Sin embargo, las autoridades locales aseguran que los ataques de las Fuerzas Armadas rusas persisten.
La ciudad de Mariupol, sobre la costa del Mar de Azov, denunció que Rusia bombardeó las vías de un tren para evitar el escape de la población. Frente a este panorama, el Gobierno ucraniano postergó la evacuación de ese lugar por la violación rusa del alto al fuego.
"La evacuación de civiles, que debía comenzar antes del mediodía, fue postergada por razones de seguridad, ya que las fuerzas rusas continúan bombardeando Mariupol y sus alrededores", declaró la Alcaldía en Telegram.










