El premio al CIO del año es una votación en la que los participantes son ternados y los ganadores resultan electos por sus propios pares: votan CIOs y gerentes de sistemas de casi 200 empresas y organizaciones del país.

La elección de los ejecutivos ternados se realizó entre 10 nombres propuestos por periodistas y directivos del diario El Cronista, especialmanente de Infotechnology -su sección de tecnología-, conformando así un jurado. Adicionalmente, los profesionales que participaban con su voto podían proponer otros nombres para ser elegidos por sufragio.

Por otro lado, los mismos votantes eligen entre dos posibilidades el premio a la Trayectoria a quienes consideren que debe ser reconocido por una carrera dentro del mundo de la tecnología empresarial. El estudio lo lleva a cabo la consultora de mercadoCIO Investigación.

Para registrarse en la encuesta hay que seguir este enlace: https://eleccion.cioinvestigacion.com/CIO

Fernando Broder, Chief Information Officer (CIO) de Assist Card

Implementación:

Assist Card desarrolló una "suite tecnológica", compuesta por la app mobile, My Assist Card web y WhatsApp. Cada una de estas plataformas - rápidas y amigables - fue desarrollada para brindar el mejor servicio y experiencia y donde el viajero podrá solicitar asistencia médica, iniciar el trámite para solicitar reintegros, ayuda ante la pérdida de equipaje, o contactarse con un coordinador de asistencias por cualquier otro motivo.

Adicionalmente, han desarrollado un portal para las agencias de viaje, sumamente amigable, donde desde la misma agencia se pueden emitir todos los productos de Assist Card. Para la fuerza de venta interna, se han desarrollado diversas herramientas para mejorar la experiencia de nuestros vendedores y optimizar el proceso de venta.

Biografía profesional:

Broder entró a la compañía en 2008, y es el CIO desde 2019. Anteriormente, pasó 4 años en Clarín y otros tantos en IBM. Broder es contador público (UBA), con un máster en finanzas internacionales y estudios en BA y Management en Montreux Business University, Suiza.

Eduardo N. Martínez, CIO - Director de Tecnología de la Información en Raízen

Implementación:

Shell BOX, la nueva aplicación Shell en Argentina. Hace 1 año y medio, lanzaron la primera versión de la aplicación y la billetera virtual. Al descargar la aplicación, los usuarios ahora pueden registrar su cuenta y cargar sus opciones de pago para pagar sus compras en las estaciones de Servicio Shell. Esta aplicación también está vinculada a su programa de fidelización, que permite al usuario tener una experiencia 100% digital en los sitios de Shell.

A partir de ahí, el producto digital evoluciona permanentemente, y durante los primeros 12 meses después del lanzamiento, se agregaron nuevas características para mejorar la experiencia del cliente.

En solo un año, Shell BOX se convirtió en una de las 5 aplicaciones de pago más relevantes de Argentina. Y el área de Innovación y Tecnología fue clave en el desarrollo de nuestro primer producto digital, desarrollado integralmente en células agiles combinando personas de IT y de negocio.

Biografía profesional:

Martínez es ingeniero en Tecnología de la Información (UBA). Tuvo paso previo por OSDE, Philip Morris y San Miguel, donde fue CIO entre 2012 y 2018. En 2018 llegó a Raízen y desde 2021 es el CIO.

Guillermo Tolosa, CIO de ICBC Argentina

Implementación:

YOY forma parte del proceso de transformación digital que comenzó en ICBC hace unos años. YOY es la primera aplicación que ofrece contenidos de interés y soluciones financieras especialmente diseñados para la generación Z.

Está pensada para los jóvenes a partir de 18 años de edad y en forma totalmente gratuita y sin comisiones de mantenimiento. Les brinda la posibilidad de tener una caja de ahorro y una tarjeta de débito virtual que se otorga en el acto como medio para llegar a experiencias de entretenimientos, viajes, gastronomía, tendencias, moda, fitness, tecnología y gaming con importantes beneficios para este target.

YOY se puede descargar desde cualquier dispositivo, mediante esta nueva plataforma podrán comprar productos y servicios, pagar cuentas, cargar la sube, obtener descuentos personalizados, realizar transferencias y pagar con QR MODO, entre otras funcionalidades, a la vez que acceder a una propuesta de valor de contenidos y beneficios exclusivos.

Este año planean evolucionar la app para poder ofrecer productos de crédito que les permita comprar lo que desean. Trabajan en la flexibilización de la política crediticia y tienen una propuesta de líneas de créditos muy interesantes para algunos segmentos de no bancarizados.

Biografía profesional:

Tolosa tiene un título de grado en Tecnologías de la Información de la Universidad CAECE y un posgrado del IAE. Tras más de 14 años en Accenture, en 2008 pegó el salto al ICBC, donde primero fue director de Desarrollo de sistemas hasta 2014, cuando fue nombrado CIO.

Magdalena González Victorica, CTO en Arcos Dorados

Implementación:

Arcos Dorados, la franquicia que opera McDonald's en Argentina y en América Latina, instaló su versión renovada de la fábrica digital ADvance en la Argentina. Se trata de una forma de trabajo innovadora que integra a los equipos que trabajan en la digitalización de la experiencia del cliente con el área de tecnología, datos y análisis.

La propuesta contempla equipos de trabajo y talento digital segmentado en tecnología, data & analytics y squads enfocados en la digitalización del viaje del cliente.

El objetivo de este hub tecnológico es generar una experiencia placentera y simple a todos los clientes, a las personas que visiten los locales de la marca o a quienes quieran comprar desde cualquier lugar.

Actualmente, en la fábrica digital ADvance trabajan alrededor de 300 personas entre programadores, especialistas digitales y squads regionales de distintas disciplinas. Con los cambios que se desarrollan y de cara al futuro cercano, la compañía planea generar este año al menos 20 nuevos puestos de trabajo.

Biografía profesional:

González Victorica es contadora pública (UCA) y realizó un curso de posgrado en la Harvard Business School. Tras dos años en Arthur Anderson en los últimos años del siglo pasado, ingresó en Arcos Dorados en 1999, como analista senior de contabilidad, y a partir de allí fue ascendiendo siempre dentro de la empresa. En 2020 fue nombrada directora de la Fábrica digital, y en 2021 alcanzó el puesto de CTO, en el que actualmente se desempeña.

Fabian Tome, gerente de Gestión de demanda y gobierno de TI del Banco Patagonia

Implementación:

Con el objetivo de eficientizar la atención al usuario, Banco Patagonia realizó un ambicioso proceso de evolución tecnológica. Junto a etermax AI Labs y con tecnología IBM Watson, crearon el asistente virtual Padi que es un pilar fundamental para implementar su estrategia de relacionamiento con usuarios. Mediante soluciones conversacionales, comenzaron a brindar atención las 24 horas, los 7 días de la semana.

Padi es un asistente omnicanal, actualmente atiende en la app Patagonia Móvil, e-bank, website y RRSS (Facebook), y existen planes para desplegarlo en nuevos canales. Desde su lanzamiento, ya logró incrementar en 5x la cantidad de interacciones, con un crecimiento sostenido mes a mes, superando en más del 60% el volumen de atenciones recibidas por el canal telefónico tradicional.

Para desarrollar Padi se utilizan avanzados algoritmos de Procesamiento de Lenguaje Natural, una rama de la Inteligencia Artificial que está teniendo asombrosos avances en los últimos años. Con esta tecnología se logra identificar la respuesta más adecuada a preguntas complejas, utilizando el contexto global y guiando la conversación con el usuario para resolver satisfactoriamente su consulta o necesidad. Si el Asistente Virtual no está entrenado con una respuesta apropiada, aplica reglas de negocio para derivar la interacción al canal de resolución más apropiado.

Además, Patagonia sumó a Kyndryl, el proveedor de servicios de infraestructura de TI, para transformar el monitoreo digital de sus principales servicios, procesos y aplicaciones bancarias mediante la integración de la plataforma de seguridad y observabilidad unificada de Dynatrace.

Biografía profesional:

Tomé es analista de Sistemas (UADE) con un posgrado realizado en la Universidad de Palermo. Toda su experiencia profesional la realizó en el Patagonia, donde ingresó en 2001 como parte del equipo de soporte tecnológico. Luego, en 2009, fue nombrado jefe de Microinformática, en 2011 jefe de Tecnología y Producción; en 2015 lo ascendieron a jefe de Arquitectura y PM; y en 2022 llegó a su puesto actual como gerente de Gestión de demanda y gobierno de TI.

Diego Martinez, CTIO de Telefónica Argentina

Implementación:

Realizaron un proyecto de migración tecnológica de la aplicación Mi Movistar desde un centro de datos en los Estados Unidos a la Argentina sin ningún impacto en la operación.

El proyecto, denominado TCloud, se enmarcó en la búsqueda de Telefónica por transformar su operación y llevarla hacia un modelo DevSecOps, un acrónimo referido a la práctica de integración de las pruebas de seguridad en cada etapa del proceso de desarrollo de software.

En el caso de Telefónica Argentina, implicaba hacer más eficientes sus procesos y lograr importantes ahorros en sus gastos de capital (Capex) y operativos (Opex), y, a la vez, lograr independencia operativa e innovar de manera más rápida.

Para esto, se tomó la decisión de mudar la principal aplicación en uso de Movistar Argentina, Mi Movistar, desde el alojamiento y operación en España a los centros de datos locales y reemplazarla por una aplicación desarrollada en la Argentina.

El proyecto representó para Telefónica Hispam en la Argentina un hito fundamental en su camino a la transformación digital y adopción de un modelo DevSecOps, así como una profundización en cuanto a la relación con el software de código abierto.

Finalmente, el proyecto fue galardonado en la edición 2023 de los Red Hat Innovation Awards.

Biografía profesional:

Con un MBA del IAE, Martínez es parte de Telefónica desde 2004. Luego de ser gerente de Calidad, director de la operación de Clientes corporativos y director del Servicio técnico a clientes, en 2021 se convirtió en el CTIO de la empresa.

Gabriel Oriolo, director de Procesos y Sistemas en Grupo OSDE

Implementación:

Antes del inicio de la pandemia, en OSDE ya trabajaban con fuerza para liderar el mercado de la salud también desde una dimensión que desde el año 2020 se consolidó definitivamente: el acceso digital al servicio.

Para hacerlo de la mejor forma se focalizaron en 3 productos que se relacionan entre sí:

  • Una nueva app con mayor funcionalidad y nueva cartilla.
  • Una herramienta de gestión de servicios digitales para sus prestadores.

  • Un portal donde prestadores y proveedores de servicios tecnológicos de salud puedan trabajar integrándose e interoperando.

El principal objetivo que buscaban era mejorar el acceso al servicio y la experiencia de sus socios y prestadores.

Un claro ejemplo de esta búsqueda es el de un socio que desde la app OSDE pueda buscar en la cartilla un prestador por cercanía a su localización, reservar un turno, que pueda ser atendido con una herramienta de gestión de a través de videoconsulta y luego que el profesional extienda una receta digital que no fue impresa. El asociado obtuvo su medicación en una de las farmacias de su red obteniendo su cobertura a través del uso de la aplicación, incluso pudiendo utilizarlo sin servicio de datos ni wifi.

Este caso descrito es completamente digital, generando una experiencia y acceso superador para el asociado.

Todos los productos integrados están soportados por las nubes de Google Cloud y Amazon Web Services, utilizando estándares internacionales de interoperabilidad como FHIR y SNOMED, sobre tecnologías como Kubernetes, API Rest, Bases de Datos NoSQL y una red de microservicios, haciendo foco en la disponibilidad, escalabilidad y seguridad de las plataformas.

Biografía profesional:

Oriolo es licenciado en Administración de empresas (UBA), con un posgrado en el IAE y un curso de Gestión de Inmuebles e Instalaciones Corporativas (Facility Management) en UdeSA. Tras varios años como analista de procesos freelance, ingresó al Grupo Osde en 1997 como analista de Procesos en la AFJP Arauca Bit. Fue escalando hasta que llegó a director de Procesos y sistemas en 2018.

Carlos Vecchio, gerente de Sistemas en Banco Macro

Implementación:

Llevaron adelante un proyecto de implementación de módulos de SAP. Puntualmente, ChaRM, herramienta de gestión de cambios y como repositorio de información Process Management - Solution Documentation de SAP Solution Manager para lograr los objetivos esperados. El enfoque fue iniciar con la implementación de los circuitos básicos de gestión para un grupo reducido de personas con la intención de que se familiaricen con la herramienta, y posteriormente la inclusión de nuevas normativas y sectores de la empresa.

Además, de la mano de Concentrix, implementó SAP Business Technology Platform (BTP). Las empresas destacan de SAP BTP diferentes beneficios tales como la estabilidad y la seguridad de la plataforma; así como también los tiempos de implementación, los cuales les permiten cumplir rápidamente con requerimientos digitales por parte del ente regulador. A su vez, la solución les permite simplificar su infraestructura on-premise, dejando de lado el problema de la obsolescencia del hardware y software de base, y poniendo el foco en disponibilizar servicios digitales con información en tiempo real en sus sistemas backend.

Finalmente, el banco adoptó a Google Cloud como su proveedor de nube. Y además, Banco Macro también ha seleccionado a Google Cloud por su experiencia en tecnologías como Machine Learning y AI, para transformar su estrategia analítica y poder brindar el mayor valor agregado a sus clientes.

Biografía profesional:

Vecchio es licenciado en Sistemas de la información (USAL). Además tiene un posgrado en Dirección de sistemas de la información (USAL) y un MBA del IAE. Comenzó su carrera profesional en la Banca Nazionale del Lavoro y pasó por Itaú, Banco Hipotecario y Grupo Sancor Seguros, hasta que en 2017 se convirtió en el gerente de Sistemas del Banco Macro.

Patricio Flynn, CTO de Ternium

Implementación:

Apoyan fuertemente a la operación en materia de prevención de accidentes con video analytics, digitalización del análisis previo de riesgo (APR), una nueva gestión automatizada sobre CO2 y agregando más y nuevas funcionalidades en el Sistema Integrado de Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (SIASSO) para afianzar el registro y la gestión de los temas de seguridad y medio ambiente.

A su vez, en el área Industrial, en lo que refiere al mantenimiento predictivo, estuvieron entrenando los modelos para la acería, laminador en caliente, revestidos y sinter, que les permitir reducir las interrupciones operativas y organizar mejor las paradas de línea. El proyecto se integra a la nueva "Central de Mantenimiento". El mismo tiene como objetivo concentrar todas las alertas de equipos en un solo lugar, lo cual permitirá priorizarlas y tratarlas. La idea es que "toda alerta de equipo crítico esté atendida y en las manos correctas".

En esa línea, es que desarrollaron también la Central Logística, junto con el equipo de Supply Chain, la cual contempla modelos que permiten optimizar cargas, viajes y la automatización de todas las instrucciones entre las logísticas para hacer lo más eficiente posible la coordinación de los viajes y que permita tener un estado de la situación logística en "real time" de todo lo que está sucediendo en las plantas.

Luego del proyecto de Costos (SIC), llevaron adelante el proyecto SAP S/4 HANA, con una inversión de US$ 40 millones de dólares y migaron su plataforma de SAP a la última versión disponible en la nube, incluyendo una mejor performance y una nueva experiencia usuaria, aprovechando para sumar nuevas funcionalidades y optimizar procesos como los de Administración, MRO, Gestión de Contratistas, Certificación y Pago de Flete, Costos de Sistemas y Mejoras de los proceso de Mantenimiento.

Además, se destacan el desarrollo de los Chatbots Logísticos y de Recursos Humanos que durante este año se van a multiplicar en cantidad, los robots administrativos (RPAs) que continúan implementando en distintas áreas para simplificar y automatizar el trabajo repetitivo de la gente y con varias iniciativas también para seguir potenciando la Ternium University.

Biografía profesional:

Flynn es ingeniero electrónico (UBA), con posgrados de negocios en Harvard Business School y Wharton. En 1992 ingresó en lo que por aquel entonces era Siderar, que luego pasó a ser Termium, donde es CTO desde 2005.

Premio a la trayectoria

Gustavo Sábato, CIO de Aeropuertos Argentina 2000

Actualmente es CIO en Aeropuertos Argentina 2000. Anteriormente, fue CIO de Molinos Río de La Plata donde trabajó en reorganizar el sector IT con foco en los clientes internos lo que le valió la distinción como CIO del año en 2016.

También se desempeñó durante 19 años en Monsanto Argentina en el área agrícola, farmacéutica, consumo masivo y otras. En este rol, trabajó con áreas globales, estándares de IT, servicios de offshoring y todas las necesidades de IT para países de Frontera (Paraguay, Uruguay y Bolivia). Durante 8 años ocupó la posición de IT Manager dentro del área de desarrollo, lo que le permitió intensificar su experiencia laboral en proyectos locales e internacionales principalmente SAP, diseños organizacionales, gestión de equipos (entre diferentes áreas) y auditorías (incluyendo SOX).

Antes de este período, tuvo los cargos de Líder de Proyecto y Analista trabajando en áreas de desarrollo y tecnología. También fue profesor en la Universidad del Salvador.

Su última implementación en AA 2000 fue el lanzamiento de la Nueva Terminal de Partidas (NTP) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, una obra de 50.000 m2, que incluye autoservicio, check-in, autenticación por biometría y agilización de controles y migraciones. Además se implementó un sistema de Wayfinding para pasajeros.

Guillermo Calabrese, CTO de RedLink

Hace 18 años que lidera el área de tecnología en Red Link, donde su actual rol es el de gerente de tecnología y operaciones. Es el responsable de la estrategia tecnológica, de innovación y operativa de los objetivos empresariales. Dio sus primeros pasos en Telectronica donde fue líder de proyecto en desarrollo de software para Conae.

Dentro de Red Link llevó a cabo la digitalización total de la compañía, desde la modernización de los data centers y migraciones, pasando por la implementación de APis y productos de alta disponibilidad, en linea, para el sistema financiero, Billeteras 7x24, hasta la implementación de soluciones de automatización.

Se destaca por su expertise en gestión, liderazgo, creación de equipos, innovación, transformación digital y tecnología. Cuenta con un Certificado Avanzado en Gestión, Innovación y Tecnología por el Massachusetts Institute of Technology - Sloan School of Management de Cambridge (MIT Sloan Alumni) y Certificado como Coach Profesional.